Ir al contenido principal

Morgan



Lee Weaters (Kate Mara) es una analista de riesgos que es contratada para evaluar la viabilidad de un proyecto de inteligencia artificial llamado Morgan (Anya Taylor-Joy). Este, es un ser que ha sido creado como el siguiente escalón de la evolución humana: fuerte, hábil y capaz de entender e imitar los sentimientos. Según la líder del proyecto, Morgan es el resultado de la búsqueda constante por encontrar a un ser humano perfecto, con una conciencia superior, con la habilidad para discernir correctamente entre lo que es bueno y lo que es malo, y así dar un paso más firme hacia la convivencia pacífica de la especie, sin embargo, este no es el primer experimento de este tipo, otros, en el pasado, ya han fracasado en el intento. Cuando Morgan se sale de control durante un examen psicológico, Weaters tendrá la potestad de dar todo el experimento por terminado, lo que desatará la ira del nuevo ser y la complicidad de algunos científicos que no quieren que el trabajo de toda su vida se vaya por el caño. Aunque la película tarda en arrancar, porque transcurren por lo menos 30 minutos antes de que comience la verdadera acción, en un momento adquiere un ritmo trepidante que no da tiempo para mirar atrás. Secuencia tras secuencia el filme lleva al espectador entre persecuciones, luchas, asesinatos. Los 87 minutos de duración pasan en un parpadeo. El relato es sólido, por ejemplo, en cuanto a las motivaciones de los personajes es válido resaltar la paradoja en la en que vive Morgan. Es un ser sintético, el cual aprendió a amar artificialmente, pero que en el primer momento en que se equivocó lo encerraron sin darle ninguna chance de defenderse, es decir, el escenario más utópico poco a poco se transforma en el más inhumano. Así que tiene una buena justificación por la cual revelarse contra sus creadores. La participación de Anya Taylor-Joy refleja adecuadamente estos dilemas internos que afronta Morgan, no es el ser aterrador que intentan vender en los avances, por el contrario es una inocente que cree estar haciendo lo mejor, pues se percibe a sí misma como la víctima de una tremenda injusticia. La actuación de Kate Mara como una odiosa, impasible y prepotente analista de riesgos corporativos, es uno de los aspectos más destacables de la cinta, ella se hace odiar tantos de los científicos que analiza, como de aquellos que van a ver la película. Vale la pena destacar el trabajo de Paul Giamatti, el veterano actor no aparece mucho, pero en la secuencia que lo hace, demuestra la gran tensión que puede provocar con su gran capacidad interpretativa. De la dirección de Luke Scott, hijo del reconocido Ridley Scott, se puede afirmar que es una apuesta bastante atinada. Cada diálogo y cada detalle aportan a la construcción de la historia, lo cual se agradece en el momento en que se presenta el crucial punto de giro del desenlace, ya que cambia todo el rumbo de la trama, sin parecer descabellado, ni injustificado. Una muy buena sorpresa, que anticiparán los espectadores más atentos. Quizás a muchos les desagrade este final, pero a la luz de todo lo que ocurre en la cinta, se trata de una conclusión inevitable, por lo cual se trata de historia completa y bien contada.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Adolescencia en familia

Por Camila Caicedo  Eugenio Derbez en las imágenes del tráiler hizo que, en el primer momento, Coda no llamara mi atención. Generalmente, el estilo de las películas y series de este actor no me atraen, y verlo como un profesor de canto con gafas y peinado irreverentes me generaba una sensación de ‘más de lo mismo’.  Sin embargo, al indagar un poco más sobre el argumento de la película: una joven que, al ser la única oyente de su familia sorda, debe servirles de puente con los demás, algo me entusiasmó, porque sin duda de lo mejor del cine es experimentar la vida desde otras perspectivas, desde esas realidades que se camuflan en los encuentros cotidianos con desconocidos.   Así, empecé el recorrido de ver cómo Ruby Rossi, una adolescente estudiante de secundaria debe apoyar a sus padres y hermano a relacionarse con un mundo no preparado para interactuar con ellos, en casi todos los ámbitos de su día a día, como trabajar, ir al médico, hacer amigos, etc., lo que la pon...

Mi primera vez con Sex Education

Por Camila Caicedo. Todo el mundo hablaba de Sex Education, en redes sociales. Se acababa de estrenar su segunda temporada, y yo, que no soy muy de ver series y maratonear, aún no me había sentido atraída por ella, a pesar de que llevara un año entre las sugerencias que me daba la plataforma. Sin embargo, muchos comentarios acerca de una escena relacionada con unión femenina me hicieron decidirme a verla. Esta es una producción inglesa, que hoy tiene dos temporadas, de ocho capítulos cada una, que duran aproximadamente 50 minutos. Su argumento se basa en la historia de Otis, un joven de 16 años, que cursa la secundaria y es hijo de una sexóloga. Un día, se atreve a dar un consejo sexual a un compañero, a pesar de su nula experiencia y, al salir todo bien, inicia una ‘clínica’ de asesoría sexual, con Maeve, una de sus compañeras, para ganar dinero. Con una premisa como esta y un lenguaje totalmente abierto, fue casi inevitable no seguir la historia y querer saber qué pasa...

La simplicidad de estar vivos

Por Camila Caicedo La primera vez que me senté frente a Everything Everywhere All That Once o Todo en Todas Partes Al Mismo Tiempo, estaba en un teatro lleno, con algo de tensión por el círculo que me rodeaba, y a pesar de llamarme la atención desde el cartel y la actriz que veía en él, la película (y la situación fuera de la pantalla) me fue saturando tanto que salí algo mareada, confusa y con el deseo de volver a casa.  En mi segundo encuentro con la cinta, que ya empezaba a ser reconocida por sus logros en taquilla, en plataformas y por su impacto cultural, sentí mucha expectativa por volverla a ver, tanto que cada salto en los multiversos que presenta me emocionó como si nunca la hubiera visto, me hizo llorar con la manera en que aborda la relación entre madre e hija y me generó una sensación de esperanza total en el futuro cinematográfico, gracias a The Daniels, el dúo de directores jóvenes que unidos habían logrado semejante hazaña.  Sin embargo, para escribir esta reseñ...