Ir al contenido principal

Siempreviva



En una gota de rocío cabe el universo entero. Esa puede ser una alegoría para definir lo que logró el director caleño Klych López, con su película Siempreviva. Con un puñado de actores, un solo escenario y un plano secuencia, en 111 minutos de metraje captó una postal de la miseria que vive la clase media colombiana, y la enmarcó en el holocausto del Palacio de Justicia, ocurrido el 6 de noviembre de 1985.
La historia transcurre en un inquilinato en el centro de Bogotá. En una vieja casa del corazón histórico de la capital vive la familia propietaria: Lucía, la mamá, y sus 2 hijos, Humberto y Julieta. El primero es un sujeto sin oficio, que está esperanzado en arreglar una moto para salir a trabajar, y la segunda acaba de terminar sus estudios de Derecho, pero ante las afugias económicas ha aceptado un trabajo como cajera de la cafetería del Palacio de Justicia, que está a pocas cuadras de esta residencia.
Entre los inquilinos está la pareja conformada por Vicky y Sergio, ella es una mujer sometida, sumisa, que a fuerza de gritos e improperios, aprendió a resistir en aras de proteger el espejismo del amor. Él se rebusca como payaso en el día y como mesero en las noches, pero no ha generado algo más allá que tristeza y lástima. Ya tiene varios meses de retraso en las cuentas y está esperanzado en la venta de unas tierras, que tiene como herencia en el próspero municipio de Armero, en el Tolima.
Finalmente está Carlos, un hombre mayor, solo, callado. Propietario de una casa de empeño, que funciona en la misma vivienda. Es un agiotista de marca mayor que tiene a su favor la hipoteca de la casa y carece de escrúpulos para quedarse con cuanto peso se consigue la familia.
La convivencia día a día de personalidades tan disímiles genera roces permanentes, discusiones acaloradas y va desvelando los instintos más bajo del ser humano: la deshonestidad, la misoginia, la vanidad.
Cada día que transcurre en la casa es un paso más cerca de la tragedia, pues quien conoce la historia reciente del país, entiende que el destino de Julieta es desaparecer en medio de la retoma del Palacio, hecho que une a los inquilinos, en pro de saber la verdad, la cual nunca encontrarán.
A partir de ese momento la historia se torna más desgarradora, perturbadora, poco a poco, como le ha pasado al país en más de 3 décadas, irán perdiendo las ganas de luchar, y muy en el fondo quedará viva la esperanza.

Actuaciones memorables
La técnica del plano secuencia, utilizada por el director para contar la historia, resalta la calidad actoral del elenco. Hay personajes que por la gran interpretación se ganan el odio y el repudio del espectador. Mención especial para Andrés Parra, como el payaso, y para Enrique Carriazo, quien interpreta al agiotista. Los demás no desentonan, pero están en un escalón más abajo. La más galardonada
En la pasada ceremonia a lo mejor del cine nacional de los premios Macondo Siempreviva fue la película más galardonada, con estatuillas a Mejor Vestuario, Mejor Dirección de Arte y Mejor Actor de Reparto (Enrique Carriazo).

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Compartir el mismo cielo

Por Carlos López. “¿Nunca has sentido que acabas de pasar un día increíble, pero luego llegas a casa cansado y deprimido?”, Aftersun. Imagina por un momento poder ingresar a un recuerdo, poder revisar aquellas experiencias que tuviste cuando apenas empezabas a conocer el mundo, cuando no había preocupaciones en el horizonte y el único afán era poder divertirse antes de que llegara la noche. Piensa en eso que compartiste con tus seres queridos durante un viaje, esas vacaciones que te marcaron para el resto de tu vida. Ahora, al ver con los ojos de la nostalgia te percatas de que en realidad había personas dispuestas a darlo todo por ti, sin revelarte las afugias que debían pasar para conseguirlo. Entenderás cuánto les dolía la incapacidad de cumplir con tus deseos más superficiales, pero, sobre todo, te darás cuenta que no siempre hay un mañana y que quizás todos los días se vive por última vez. Aftersun, ópera prima de la directora británica Charlotte Wells, cuenta la historia de Sop...

Los 7 magníficos

En 1954 el director japonés Akira Kurosawa filmó Los 7 samuráis, una de las grandes obras de la cinematografía universal. Esta historia, ambientada en el Japón del siglo XVI, mostraba como un grupo de campesinos, cansados de ser asaltados por una horda de bandidos, deciden buscar a samuráis que luchen por ellos a cambio de comida. Con una excelente interpretación del icónico Toshirō Mifune y el perfeccionismo tras la cámara del maestro Kurosawa, rápidamente la obra trascendió las fronteras del ‘país del sol naciente’, y cautivó a millones en el mundo. Años más tarde, por esa manía ‘ancestral’ de Hollywood de adaptar a la cultura estadounidense las películas filmadas en otras latitudes, la compañía Metro-Goldwyn Mayer compró los derechos de Los 7 Samuráis y le entregó al guionista William S. Roberts y al director John Sturges la responsabilidad de realizar una nueva versión. Seis años después de la original, en 1960, fue presentada al mundo Los 7 Magníficos. Esta vez, ...

La simplicidad de estar vivos

Por Camila Caicedo La primera vez que me senté frente a Everything Everywhere All That Once o Todo en Todas Partes Al Mismo Tiempo, estaba en un teatro lleno, con algo de tensión por el círculo que me rodeaba, y a pesar de llamarme la atención desde el cartel y la actriz que veía en él, la película (y la situación fuera de la pantalla) me fue saturando tanto que salí algo mareada, confusa y con el deseo de volver a casa.  En mi segundo encuentro con la cinta, que ya empezaba a ser reconocida por sus logros en taquilla, en plataformas y por su impacto cultural, sentí mucha expectativa por volverla a ver, tanto que cada salto en los multiversos que presenta me emocionó como si nunca la hubiera visto, me hizo llorar con la manera en que aborda la relación entre madre e hija y me generó una sensación de esperanza total en el futuro cinematográfico, gracias a The Daniels, el dúo de directores jóvenes que unidos habían logrado semejante hazaña.  Sin embargo, para escribir esta reseñ...