Ir al contenido principal

Siempreviva



En una gota de rocío cabe el universo entero. Esa puede ser una alegoría para definir lo que logró el director caleño Klych López, con su película Siempreviva. Con un puñado de actores, un solo escenario y un plano secuencia, en 111 minutos de metraje captó una postal de la miseria que vive la clase media colombiana, y la enmarcó en el holocausto del Palacio de Justicia, ocurrido el 6 de noviembre de 1985.
La historia transcurre en un inquilinato en el centro de Bogotá. En una vieja casa del corazón histórico de la capital vive la familia propietaria: Lucía, la mamá, y sus 2 hijos, Humberto y Julieta. El primero es un sujeto sin oficio, que está esperanzado en arreglar una moto para salir a trabajar, y la segunda acaba de terminar sus estudios de Derecho, pero ante las afugias económicas ha aceptado un trabajo como cajera de la cafetería del Palacio de Justicia, que está a pocas cuadras de esta residencia.
Entre los inquilinos está la pareja conformada por Vicky y Sergio, ella es una mujer sometida, sumisa, que a fuerza de gritos e improperios, aprendió a resistir en aras de proteger el espejismo del amor. Él se rebusca como payaso en el día y como mesero en las noches, pero no ha generado algo más allá que tristeza y lástima. Ya tiene varios meses de retraso en las cuentas y está esperanzado en la venta de unas tierras, que tiene como herencia en el próspero municipio de Armero, en el Tolima.
Finalmente está Carlos, un hombre mayor, solo, callado. Propietario de una casa de empeño, que funciona en la misma vivienda. Es un agiotista de marca mayor que tiene a su favor la hipoteca de la casa y carece de escrúpulos para quedarse con cuanto peso se consigue la familia.
La convivencia día a día de personalidades tan disímiles genera roces permanentes, discusiones acaloradas y va desvelando los instintos más bajo del ser humano: la deshonestidad, la misoginia, la vanidad.
Cada día que transcurre en la casa es un paso más cerca de la tragedia, pues quien conoce la historia reciente del país, entiende que el destino de Julieta es desaparecer en medio de la retoma del Palacio, hecho que une a los inquilinos, en pro de saber la verdad, la cual nunca encontrarán.
A partir de ese momento la historia se torna más desgarradora, perturbadora, poco a poco, como le ha pasado al país en más de 3 décadas, irán perdiendo las ganas de luchar, y muy en el fondo quedará viva la esperanza.

Actuaciones memorables
La técnica del plano secuencia, utilizada por el director para contar la historia, resalta la calidad actoral del elenco. Hay personajes que por la gran interpretación se ganan el odio y el repudio del espectador. Mención especial para Andrés Parra, como el payaso, y para Enrique Carriazo, quien interpreta al agiotista. Los demás no desentonan, pero están en un escalón más abajo. La más galardonada
En la pasada ceremonia a lo mejor del cine nacional de los premios Macondo Siempreviva fue la película más galardonada, con estatuillas a Mejor Vestuario, Mejor Dirección de Arte y Mejor Actor de Reparto (Enrique Carriazo).

Comentarios

Entradas más populares de este blog

De lo bizarro a lo conmovedor: Mi reencuentro con Lena Dunham

  Por Camila Caicedo Después de casi diez años de su final, esta semana terminé de ver Girls , la serie creada por Lena Dunham, que en los veinte me hacía sentir identificada con la idea de estar en el mundo para un éxito desmedido, pero no saber por dónde empezar. Ahora que estoy en los treinta, la serie me mostró, en sus últimas temporadas, aquellas amistades que se separan, en especial cuando todas las integrantes viven en una competencia eterna por ser mejor, y las historias irreverentes que me causaron gracia y desespero por su actitud, pero que, a la vez, fueron una muy buena respuesta a la incógnita de qué había pasado con ellas. Así fue que regresé a Lena, “la voz de su generación”, como lo dice el personaje de Hannah a sus 24 años, en el primer episodio de esta propuesta que la puso en el mapa de la televisión estadounidense en 2012, al presentar personajes cargados de trivialidades y narcisismo, sin la estabilidad o vida ideal que han proyectado otros. El reencuentro Por ...

Se esconde una tensa calma

La ‘tensa calma’ de Israel se vive sin etiquetas de sangre y violencia a través de la película Detrás de las colinas, estrenada en 2016, el Festival de Cine de Cannes, y en las salas de cine colombianas, la semana pasada.  Con la historia de una familia convencional, a la que regresa el padre después de 27 años de servicio militar, el director Eran Kolirin retrata la dinámica de una familia de individuos que se desconocen, y que a duras penas se relacionan, y el impacto que tiene la situación política de un país en conflicto, en cada uno de sus miembros.  El primer acto inicia a un ritmo que podría sentirse un tanto plano, cuando David, el padre, vuelve a su casa y se pregunta qué hacer con su vida, después de haber cambiado su noción de cotidianidad en el ejército. Eso también se junta con el reconocimiento de su familia, su esposa, una maestra de secundaria que derrocha intelectualidad; su hija, una joven que milita en pro de varias causas sociales, y su hijo,...

Lion: un camino a casa

Saroo es un joven indio que vive en Australia desde la niñez, cuando fue adoptado por una pareja local, después de haber pasado un poco más de dos años en un orfanato, en Calcuta. A pesar de ser hoy un hombre con costumbres occidentales, Saroo guarda en su memoria los caminos desérticos, la pobreza, los trabajos pesados de su hermano Guddu, y la mirada amorosa de Kamla, su madre, a quien no pudo encontrar, después de perderse en un tren, a los 5 años. El recorrido sin rumbo por los recuerdos, y la necesidad de acabar con la incertidumbre de quienes quedaron atrás lo llevarán a trazar un camino hacia el pasado, para volver a sus raíces y ofrecer respuesta. Desde sus primeros minutos, Lion, la cinta nominada a los Premios de la Academia como Mejor Película, conmueve, gracias a la actuación de Sunny Pawar, que encarna al pequeño Saroo. Con su mirada, el actor transmite las emociones de su personaje: la alegría de estar en familia, el miedo, la soledad y la tris...