Ir al contenido principal

Manchester junto al mar















La batalla entre el agobio de la culpa y las nuevas responsabilidades que obligan a mirar hacia adelante es la base de la historia de Manchester by the sea, la película más reciente de Kenneth Lonergan, nominada a seis premios Óscar, incluyendo Mejor Película.


En ella, el director retrata la vida de Lee Chandler, un hombre que se desempeña como conserje de varias viviendas de Boston; de aspecto distante y malhumorado, que debe volver a su pueblo natal, Manchester, Massachusetts, cuando su hermano mayor muere de repente.


Allí se encuentra con la tutoría legal de su sobrino Patrick, de 16 años, rol que debe asumir, según la última voluntad de su hermano, y que lo obliga a enfrentarse con las dudas de ser una buena figura paterna, con los motivos dolorosos que provocaron su partida del pueblo y con el sentimiento que le impide abandonar al joven.


El guion aborda por fases la presentación del protagonista y su situación, de modo que, el espectador conozca sus rasgos más superficiales, como la intolerancia y su perfil problemático, para después enfrentarlo con el conflicto familiar que provocará el afloramiento de los motivos que lo llevaron a cerrarse al mundo, a través de una serie de flashbacks que se compenetran con toda la historia de su presente.


La carga dramática está bien repartida entre los personajes. Casey Affleck, que da vida a Lee, consigue una actuación magnífica y profunda, a pesar del silencio y de la falta de expresión de ese hombre solitario. Comunica la angustia de tener que volver definitivamente a Manchester, y su interés en ofrecer alivio y consuelo a su sobrino, que parece no estar muy abatido ante la pérdida de su padre.


Allí es donde la interpretación de Lucas Hedges, como Patrick, adquiere relevancia, ya que es el rostro de quien parece no quebrarse ante la tragedia que vive, que se refugia en sus múltiples ocupaciones, para revelar gradualmente sus vulnerabilidades, que van más allá de perder a un ser querido. Con este papel, el joven se convierte en una de las promesas que debe ser seguida de cerca.


Por su parte, y con mucho menos tiempo en pantalla, Michelle Williams, que encarna a Randy, la ex esposa de Lee, da el toque sincero, sin máscaras que cubran su pena, y es la pieza fundamental para conocer la realidad que afronta el protagonista.


Estos actores aspiraron, este año, a premios de la Academia, en las categorías Mejor Actor, Mejor Actor de Reparto y Mejor Actriz de Reparto, respectivamente.


Lonergan también aspiró a las estatuillas de Mejor Director y Mejor Guion Original, nominaciones merecidas para esta cinta que, como la ciudad que le da título, es nublada por los misterios de la tristeza, con los ires y venires del mar, que ofrecen matices de humor y sarcasmo, y con la postura de quien logra convivir con la tragedia, a pesar de que no viva por completo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Mi primera vez con Sex Education

Por Camila Caicedo. Todo el mundo hablaba de Sex Education, en redes sociales. Se acababa de estrenar su segunda temporada, y yo, que no soy muy de ver series y maratonear, aún no me había sentido atraída por ella, a pesar de que llevara un año entre las sugerencias que me daba la plataforma. Sin embargo, muchos comentarios acerca de una escena relacionada con unión femenina me hicieron decidirme a verla. Esta es una producción inglesa, que hoy tiene dos temporadas, de ocho capítulos cada una, que duran aproximadamente 50 minutos. Su argumento se basa en la historia de Otis, un joven de 16 años, que cursa la secundaria y es hijo de una sexóloga. Un día, se atreve a dar un consejo sexual a un compañero, a pesar de su nula experiencia y, al salir todo bien, inicia una ‘clínica’ de asesoría sexual, con Maeve, una de sus compañeras, para ganar dinero. Con una premisa como esta y un lenguaje totalmente abierto, fue casi inevitable no seguir la historia y querer saber qué pasa...

Compartir el mismo cielo

Por Carlos López. “¿Nunca has sentido que acabas de pasar un día increíble, pero luego llegas a casa cansado y deprimido?”, Aftersun. Imagina por un momento poder ingresar a un recuerdo, poder revisar aquellas experiencias que tuviste cuando apenas empezabas a conocer el mundo, cuando no había preocupaciones en el horizonte y el único afán era poder divertirse antes de que llegara la noche. Piensa en eso que compartiste con tus seres queridos durante un viaje, esas vacaciones que te marcaron para el resto de tu vida. Ahora, al ver con los ojos de la nostalgia te percatas de que en realidad había personas dispuestas a darlo todo por ti, sin revelarte las afugias que debían pasar para conseguirlo. Entenderás cuánto les dolía la incapacidad de cumplir con tus deseos más superficiales, pero, sobre todo, te darás cuenta que no siempre hay un mañana y que quizás todos los días se vive por última vez. Aftersun, ópera prima de la directora británica Charlotte Wells, cuenta la historia de Sop...

El despertar sexual femenino nominado al Oscar

Por Camila Caicedo. El afán por no convertirnos en la última en perder la virginidad es algo con lo que muchas nos identificamos y podemos recordar de nuestra adolescencia. El misterio por saber quién es el indicado, si la siguiente oportunidad será la definitiva o si somos muy anticuadas por no arriesgarnos es una bruma que envuelve a muchas mujeres, cuando se ve al sexo como una conquista para la madurez.  Esa búsqueda desesperada y cómica es el eje principal de My Year of Dicks , el cortometraje animado nominado al premio Oscar, dirigido por Sara Gunnarsdóttir y creado por Pamela Ribon, con base en su experiencia personal de encontrar la persona adecuada para tener relaciones sexuales por primera vez.  A través de cinco capítulos, que se ven fácil y agradablemente en 25 minutos, se presentan vivencias relacionadas con la traga, la decepción y los nervios de dar el siguiente paso que experimenta Pam, su protagonista, mientras interactúa con varios personajes, que incluso nos...