Ir al contenido principal

Amor animal

En un mundo en el que no es permitido estar solo, David, un hombre que acaba de romper con su esposa, llega a un hotel en el que tiene 45 días para encontrar pareja o será convertido en el animal de su elección: una langosta. Para acumular días extras deberá salir a cazar ‘solitarios’, aquellos que se han escapado del lugar y que tienen prohibido enamorarse.

The Lobster es la película de 2015, donde el director y guionista Yorgos Lanthimos presenta una historia retorcida y sarcástica, en la que la búsqueda romántica parece más una dictadura humillante, que todo el tiempo enfatiza la desgracia de no estar en una relación.

En su primera parte, cuando se presenta el régimen del hotel, el director consigue describir la atmósfera del lugar de una manera que espanta y que, a la vez, genera expectativas sobre lo que sucederá con el protagonista, que es interpretado de forma magnífica por Colin Farrell.

Visualmente, los espacios también van siendo descubiertos, en un recorrido que se asemeja a la presentación del The Overlook Hotel, en el Resplandor, pero con una amenaza mucho más siniestra y deprimente.

Al salir, se abren los planos generales, para mostrar el bosque, la ciudad y el paisaje desolado, todos con tonos tierra que combinan con las vestimentas y demás detalles de escenografía, encajando perfectamente con la trama de la historia.

Respecto al guion, escrito por Lanthimos y Efthimis Filippou, se puede decir que es una crítica mordaz a la conquista amorosa y a la superficialidad de la atracción, con un toque humorístico que no disfrutarán todos, pero que para los amantes del humor negro será un deleite.

El elenco, en el que se encuentran Rachel Weisz, Léa Seydoux, Ben Whishaw y John C. Riley, hace un muy buen trabajo y parece ser el indicado para narrar este tipo de historias; ninguno opaca al protagonista, pero todos dejan una marca con sus personalidades bien definidas, lo que también es un logro de la producción.

No obstante, La langosta tiene un pero. Su complejidad narrativa puede ser agotadora, ya que después de que se comprende la dinámica de un escenario, el espectador debe conocer uno nuevo, en el que también hay reglas y personajes elaborados. Si estos no son asimilados a tiempo, se corre el riesgo de perder el hilo y aburrirse, sin ver el impactante final.

Una historia transgresora de las tradiciones románticas, un director poco conocido y ningún pudor para retratar la irracionalidad de quien busca encajar a toda costa son los atributos que convierten a este filme en una pieza que debe ser revisada. No importa si hay un flechazo inmediato, si el amor se da con el tiempo o si, al terminar, solo queda la opción de convertirse en animal, y ver la siguiente película.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El hombre callado

“Cuídense del hombre callado, porque mientras otros hablan, él escucha; mientras otros actúan, él planea, y cuando ellos finalmente descansan, él ataca”, Anónimo. ¿Cuánto poder pueden tener los vicepresidentes? y ¿Qué tan responsables son de lo que sucede en sus gobiernos? Dick Cheney fue el 46º vicepresidente de Estados Unidos, compañero de fórmula de George W Bush, y uno de los estrategas republicanos más influyentes de los últimos tiempos, quien a pesar de no tener una figura visible en los medios de comunicación, sí estuvo detrás de muchas de las acciones más recordadas del gobierno que vio caer el World Trade Center. Adam McKay, el director conocido por su excelente uso del sarcasmo y su gusto por desvelar escándalos, se le midió a sacarlo del anonimato y presentar su ascenso al poder y lado más oscuro, en el drama político Vice, que aspira a ocho premios Óscar, entre ellos Mejor Película. La primera característica que salta a la vista desde el pri

El médico africano

@kalosw Tras el asesinato de George Floyd, el ciudadano afroamericano cuya muerte desató la ira del pueblo estadounidense,  Spike Lee afirmó, en una entrevista para la BBC, que “el racismo ya era una pandemia global antes del coronavirus”.  A lo largo de su extensa filmografía, Lee ha denunciado la represión, la desigualdad y las injusticias cometidas contra las comunidades negras de los Estados Unidos. El gran director neoyorquino no solo ha impactado al mundo con la crudeza de sus historias sino que ha reivindicando la lucha por los derechos civiles, sin disfrazar la verdad ni dar por sentadas soluciones vacías a un problema que la humanidad ni siquiera ha terminado de dilucidar. Luego de ver una de sus películas, el espectador suele sentirse como si acabara de recibir una bofetada que trata de despertarlo del letargo, de la pasividad ante la existencia; una cachetada que no busca agredir, sino ayudar a alguien a volver en sí. Por esa influencia de Lee es que

La vista a la mitad de la caída

“Creo que hay personas que te ayudan a convertirte en quien terminas siendo y puedes estar agradecido, aunque no sigan siendo parte de tu vida para siempre”, B. H. Por Carlos Wílmar López R.  Quién se iba a imaginar que una serie sobre un caballo animado iba a ser una de las más humanas de los últimos tiempos…  Bojack Horseman es una obra maestra de la animación para adultos, con una historia profunda, devastadora, crítica y tremendamente triste. Original de la plataforma digital Netflix, la serie fue creada por Raphael Bob-Waksberg, con base en los dibujos de Lisa Hanawalt, y fue estrenada en el 2014. Cuenta con 6 temporadas, la última de las cuales se dividió en 2 partes, en un cierre majestuoso durante el año 2020.  En un universo donde los animales conservan las características principales de su especie, pero se comportan e interactúan como humanos, Bojack Horseman es una antigua estrella de la televisión venida a menos; es un caballo solitario, egocéntrico, adicto al alcohol y a l