Ir al contenido principal

Amor animal

En un mundo en el que no es permitido estar solo, David, un hombre que acaba de romper con su esposa, llega a un hotel en el que tiene 45 días para encontrar pareja o será convertido en el animal de su elección: una langosta. Para acumular días extras deberá salir a cazar ‘solitarios’, aquellos que se han escapado del lugar y que tienen prohibido enamorarse.

The Lobster es la película de 2015, donde el director y guionista Yorgos Lanthimos presenta una historia retorcida y sarcástica, en la que la búsqueda romántica parece más una dictadura humillante, que todo el tiempo enfatiza la desgracia de no estar en una relación.

En su primera parte, cuando se presenta el régimen del hotel, el director consigue describir la atmósfera del lugar de una manera que espanta y que, a la vez, genera expectativas sobre lo que sucederá con el protagonista, que es interpretado de forma magnífica por Colin Farrell.

Visualmente, los espacios también van siendo descubiertos, en un recorrido que se asemeja a la presentación del The Overlook Hotel, en el Resplandor, pero con una amenaza mucho más siniestra y deprimente.

Al salir, se abren los planos generales, para mostrar el bosque, la ciudad y el paisaje desolado, todos con tonos tierra que combinan con las vestimentas y demás detalles de escenografía, encajando perfectamente con la trama de la historia.

Respecto al guion, escrito por Lanthimos y Efthimis Filippou, se puede decir que es una crítica mordaz a la conquista amorosa y a la superficialidad de la atracción, con un toque humorístico que no disfrutarán todos, pero que para los amantes del humor negro será un deleite.

El elenco, en el que se encuentran Rachel Weisz, Léa Seydoux, Ben Whishaw y John C. Riley, hace un muy buen trabajo y parece ser el indicado para narrar este tipo de historias; ninguno opaca al protagonista, pero todos dejan una marca con sus personalidades bien definidas, lo que también es un logro de la producción.

No obstante, La langosta tiene un pero. Su complejidad narrativa puede ser agotadora, ya que después de que se comprende la dinámica de un escenario, el espectador debe conocer uno nuevo, en el que también hay reglas y personajes elaborados. Si estos no son asimilados a tiempo, se corre el riesgo de perder el hilo y aburrirse, sin ver el impactante final.

Una historia transgresora de las tradiciones románticas, un director poco conocido y ningún pudor para retratar la irracionalidad de quien busca encajar a toda costa son los atributos que convierten a este filme en una pieza que debe ser revisada. No importa si hay un flechazo inmediato, si el amor se da con el tiempo o si, al terminar, solo queda la opción de convertirse en animal, y ver la siguiente película.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El despertar sexual femenino nominado al Oscar

Por Camila Caicedo. El afán por no convertirnos en la última en perder la virginidad es algo con lo que muchas nos identificamos y podemos recordar de nuestra adolescencia. El misterio por saber quién es el indicado, si la siguiente oportunidad será la definitiva o si somos muy anticuadas por no arriesgarnos es una bruma que envuelve a muchas mujeres, cuando se ve al sexo como una conquista para la madurez.  Esa búsqueda desesperada y cómica es el eje principal de My Year of Dicks , el cortometraje animado nominado al premio Oscar, dirigido por Sara Gunnarsdóttir y creado por Pamela Ribon, con base en su experiencia personal de encontrar la persona adecuada para tener relaciones sexuales por primera vez.  A través de cinco capítulos, que se ven fácil y agradablemente en 25 minutos, se presentan vivencias relacionadas con la traga, la decepción y los nervios de dar el siguiente paso que experimenta Pam, su protagonista, mientras interactúa con varios personajes, que incluso nos...

No te preocupes si no entiendes

Por Camila Caicedo. La mirada enamorada entre Harry Styles y Florence Pugh en el cartel de la película Don’t Worry Darling solo me hacía pensar en un drama rosa, en el que el amor triunfa y las lágrimas terminan aflorando, a pesar de lo ridículas que puedan llegar a ser algunas de sus situaciones. Pero, cuando me topé con esta película y decidí verla, descubrí un thriller camuflado detrás de colores vivos y un diseño de producción que todo el tiempo resalta la ‘perfección familiar’, en la década de los 60. La cinta, dirigida por la actriz Olivia Wilde, plantea la vida en pareja de Jack y Alice Chambers, en una comunidad creada por el Proyecto Victoria, una iniciativa en la que trabajan los hombres y que, a pesar de ser desconocida para las mujeres, las mantiene alienadas bajo un modelo de esposa perfecta, en el que es necesario saber cocinar la cena, estar siempre linda y dispuesta, para cuando el marido llega a casa, cansado de sus labores.  A pesar de que Alice parece la indicada...

La simplicidad de estar vivos

Por Camila Caicedo La primera vez que me senté frente a Everything Everywhere All That Once o Todo en Todas Partes Al Mismo Tiempo, estaba en un teatro lleno, con algo de tensión por el círculo que me rodeaba, y a pesar de llamarme la atención desde el cartel y la actriz que veía en él, la película (y la situación fuera de la pantalla) me fue saturando tanto que salí algo mareada, confusa y con el deseo de volver a casa.  En mi segundo encuentro con la cinta, que ya empezaba a ser reconocida por sus logros en taquilla, en plataformas y por su impacto cultural, sentí mucha expectativa por volverla a ver, tanto que cada salto en los multiversos que presenta me emocionó como si nunca la hubiera visto, me hizo llorar con la manera en que aborda la relación entre madre e hija y me generó una sensación de esperanza total en el futuro cinematográfico, gracias a The Daniels, el dúo de directores jóvenes que unidos habían logrado semejante hazaña.  Sin embargo, para escribir esta reseñ...