Ir al contenido principal

It, más allá del terror



No, no se equivoque, It no es una película de terror, no lo traumatizará ni le impedirá dormir en las noches. Sí, tiene momentos en los que lo sorprenderá, le acelerarán el ritmo cardíaco y hasta lo harán gritar, pero estos no serán el común denominador. Durante los 135 minutos del metraje, tal vez se ría más de lo que imagina, y, si se fija detenidamente, el diseño del payaso, aunque más elaborado, le parecerá menos aterrador que el de la adaptación de los años 90.
Cuando entre en la sala de cine no lo haga pensando que van a despertar sus más ocultos terrores infantiles, ya que podría decepcionarse. Despójese de todos los prejuicios, y se encontrará con una de las mejores películas del año.

***

En It, se cuenta la historia de siete amigos: Bill, Richie, Beverly, Ben, Eddy, Stan y Mike, que, en el verano de 1989, se aventuran a investigar las misteriosas desapariciones de niños, ocurridas en el pueblo de Derry. Juntos descubren que la causa es una entidad maligna que asume la apariencia de aquello a lo que más le temen, pero que, a pesar de lo aterrador que resulte, mientras permanezcan unidos podrán vencerla.
Más allá de una película de terror, It es una aventura juvenil, con visos de drama y suspenso, que tiene su gran punto a favor en la construcción de personajes. Cada uno de los integrantes de ese club de perdedores cuenta con una personalidad muy definida y aporta, en menor o mayor medida, al desarrollo de la historia. Sus tragedias personales, como el matoneo escolar, el maltrato infantil, la sobreprotección, pederastia, el racismo o la pérdida de un hermano, paradójicamente son el lazo que los une y, cuando logran hacerles frente de manera individual, adquieren la valentía para asumir su rol en el grupo, y así poder lidiar con el payaso Pennywise (que es la forma más recurrente de It).
Pero esa excelente construcción de personajes no sería posible sin las buenas actuaciones y sin la acertada dirección de escena que logró el argentino Andrés Muschietti, pues llega a existir tal naturalidad en la amistad de los siete niños, que el espectador puede llegar a añorar ese momento de la infancia y sentirse identificado con cualquiera de ellos.
Recientemente, el director, en una entrevista, reveló que para conseguir tal compenetración, antes de iniciar el rodaje, integró a ese grupo de actores para ensayar el guion y hacerlos sentir en familia, algunos de ellos incluso aprendieron a montar bicicleta en ese momento.
Por su parte, al actor Bill Skarsgård, quien da vida a Pennywise, lo mantuvieron alejado de los niños, para que en el escenario también se notara la tensión, incluso uno de los niños extras terminó llorando la primera vez que vio al payaso.
Skarsgård también logró una excelente interpretación, se nota que trabajó bastante para mostrar una mirada macabra y una voz espeluznante. No obstante, no supera a Tim Curry (Pennywise en la miniserie de los 90), lo iguala en capacidad histriónica, pero pierde en la caracterización del personaje. Eso de 2017 parece más un arlequín de la Edad Media, que un payaso de circo. Los dientes de conejo le quitan seriedad, el de los 90’ era más sencillo, más colorido, por tanto, sus crímenes eran más aterradores.
Quizás el punto débil de la cinta se encuentre en los efectos especiales, algunos no convencen y otros rompen con el ritmo de la escena, dañando el susto. Sin embargo, son superiores a los que se vieron en la miniserie.
It 2017 prevalece sobre la miniserie de los 90 (sin ser esta una mala alternativa), especialmente por la propuesta narrativa, los planos secuencias y los efectos prácticos que marcan la influencia que Muschietti tiene del director mexicano Guillermo del Toro. Además, esta versión no es forzada a contar la historia de los niños y de los adultos al mismo tiempo, por la tanto, afianza a cada protagonista dentro del imaginario del espectador, preparando el terreno para lo que puede llegar a ser una excelente segunda parte.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Lion: un camino a casa

Saroo es un joven indio que vive en Australia desde la niñez, cuando fue adoptado por una pareja local, después de haber pasado un poco más de dos años en un orfanato, en Calcuta. A pesar de ser hoy un hombre con costumbres occidentales, Saroo guarda en su memoria los caminos desérticos, la pobreza, los trabajos pesados de su hermano Guddu, y la mirada amorosa de Kamla, su madre, a quien no pudo encontrar, después de perderse en un tren, a los 5 años. El recorrido sin rumbo por los recuerdos, y la necesidad de acabar con la incertidumbre de quienes quedaron atrás lo llevarán a trazar un camino hacia el pasado, para volver a sus raíces y ofrecer respuesta. Desde sus primeros minutos, Lion, la cinta nominada a los Premios de la Academia como Mejor Película, conmueve, gracias a la actuación de Sunny Pawar, que encarna al pequeño Saroo. Con su mirada, el actor transmite las emociones de su personaje: la alegría de estar en familia, el miedo, la soledad y la tris

El hombre callado

“Cuídense del hombre callado, porque mientras otros hablan, él escucha; mientras otros actúan, él planea, y cuando ellos finalmente descansan, él ataca”, Anónimo. ¿Cuánto poder pueden tener los vicepresidentes? y ¿Qué tan responsables son de lo que sucede en sus gobiernos? Dick Cheney fue el 46º vicepresidente de Estados Unidos, compañero de fórmula de George W Bush, y uno de los estrategas republicanos más influyentes de los últimos tiempos, quien a pesar de no tener una figura visible en los medios de comunicación, sí estuvo detrás de muchas de las acciones más recordadas del gobierno que vio caer el World Trade Center. Adam McKay, el director conocido por su excelente uso del sarcasmo y su gusto por desvelar escándalos, se le midió a sacarlo del anonimato y presentar su ascenso al poder y lado más oscuro, en el drama político Vice, que aspira a ocho premios Óscar, entre ellos Mejor Película. La primera característica que salta a la vista desde el pri

“No me gusta que escribas sobre mí” Todo sobre mi madre

Una mujer que pierde a un hijo y, con él, todo el sentido de su vida; un viaje en el que regresa en el tiempo y el espacio a la ciudad en la que conoció el amor sin condiciones, y en la que se reencuentra con el universo que abandonó por darle un rumbo diferente a su primogénito. Todo sobre mi madre es una película de 1999, del director español Pedro Almodóvar, en la que una historia frustrada por el deseo de tener un autógrafo, llevan a la protagonista a escribir con sus pasos la realidad que nunca contó, y acercase de nuevo a personajes que prueban su fortaleza. En esta cinta, la mujer y sus diferentes caras continúa siendo la inspiración principal de Almodóvar, así como esos escenarios y vidas irreverentes que no siempre se encuentran en el cine, que abren los ojos y la mente para aceptar el lado humano de una prostituta, de un travesti o de un demente senil. Actuaciones, fotografía, banda sonora y dirección perfectas enmarcan el dolor desgarrador en un nuevo comienz