Ir al contenido principal

La Liga de la Justicia



El mundo atraviesa una época de pesimismo luego de la desaparición de Superman. Sin embargo, el sacrificio que hizo por la humanidad alentó en Batman y en la Mujer Maravilla sus ideales de justicia.

Mientras en el día a día combaten la delincuencia común, ambos descubren que una invasión alienígena se acerca para conquistar  el planeta y acabar con la vida humana. Entonces se darán a la tarea de reunir a un grupo de humanos con habilidades superespeciales para poder hacerle frente, pero quizás no sean suficientes…

Así de simple es el argumento de La Liga de la Justicia, sin necesidad de plantear tramas enrevesadas, ni hacer reiteradas referencias a otras historias que se inmortalizaron en las viñetas. No, esta vez, los productores apostaron por una historia que va del punto X al punto Y, sin mayores sorpresas, lo cual es un acierto para una serie de películas que arrancaron cojeando porque, de inicio, pretendían condensar todo el universo cinematográfico de DC.

Se trata de una historia genérica, contada muchas veces en otras películas, incluso con los superhéroes de Marvel, pero, al final de cuentas, funciona y funciona por sus protagonistas.

Ben Affleck como Batman sigue siendo ese ser enmarcado de un hálito de oscuridad, que carga las sombras de un pasado trágico. Es el estratega del equipo y a pesar de no tener habilidades extraordinarias es el más deshumanizado.

Gal Gadot, la Mujer Maravilla, demuestra que su película no fue casualidad, se nota empoderada de su rol como líder y su carisma se roba la pantalla cada vez que aparece. No está ahí solo por ser bella, siempre que pelea genera la sensación de que puede acabar con cualquiera.

Jason Momoa en el papel de Aquaman reivindica al personaje, que estaba estigmatizado como aquel que solo era útil en el océano para hablar con los peces. Es, guardadas las proporciones, el rockstar del equipo, un rebelde que está dispuesto a morir por su gente. Los guiños que se dan sobre su origen generan grandes expectativas para lo que será su película individual.

Ezra Miller como Flash es, tal cual como en los comic y las películas animadas, el alma del equipo e inoportunamente divertido. Su interacción con personajes tan serios como Batman o Aquaman provoca mucha hilaridad. En cuanto a los efectos especiales de su velocidad y la energía que dispersa, le dan un toque diferente respecto a lo que se había visto antes en otros velocistas similares.

Sobre los hombros de Ray Fisher recae el personaje de Cyborg, quien es el que menos trasciende, por momentos parece que fue incluido en la película para poder agilizar la trama sin tener que dar tantos giros.

Henry Cavill como Superman, a pesar de su inexpresivo rostro, tiene regreso  emocionante, sus apariciones son lo mejor de la película. Por fin, después de muchos años, se le hace honor al personaje.

Pero como los héroes están a la altura de sus villanos, el lunar de toda la película es Steppenwolf. En primer lugar, no tiene justificación alguna para sus acciones, es malo porque así lo requiere la película y punto. Su CGI se ve falso, parece el de un buen videojuego en lugar al de una película de gran presupuesto.

En resumen, se trata de una buena película, que tarda un poco en despegar, pero que después de que lo logra se hace muy entretenida. No es perfecta, tiene hoyos en la trama, pero cumple y abre una esperanza sobre este universo de superhéroes, que arrancó rengueando, pero que ya se sostiene solo.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

El hombre callado

“Cuídense del hombre callado, porque mientras otros hablan, él escucha; mientras otros actúan, él planea, y cuando ellos finalmente descansan, él ataca”, Anónimo. ¿Cuánto poder pueden tener los vicepresidentes? y ¿Qué tan responsables son de lo que sucede en sus gobiernos? Dick Cheney fue el 46º vicepresidente de Estados Unidos, compañero de fórmula de George W Bush, y uno de los estrategas republicanos más influyentes de los últimos tiempos, quien a pesar de no tener una figura visible en los medios de comunicación, sí estuvo detrás de muchas de las acciones más recordadas del gobierno que vio caer el World Trade Center. Adam McKay, el director conocido por su excelente uso del sarcasmo y su gusto por desvelar escándalos, se le midió a sacarlo del anonimato y presentar su ascenso al poder y lado más oscuro, en el drama político Vice, que aspira a ocho premios Óscar, entre ellos Mejor Película. La primera característica que salta a la vista desde el pri

El médico africano

@kalosw Tras el asesinato de George Floyd, el ciudadano afroamericano cuya muerte desató la ira del pueblo estadounidense,  Spike Lee afirmó, en una entrevista para la BBC, que “el racismo ya era una pandemia global antes del coronavirus”.  A lo largo de su extensa filmografía, Lee ha denunciado la represión, la desigualdad y las injusticias cometidas contra las comunidades negras de los Estados Unidos. El gran director neoyorquino no solo ha impactado al mundo con la crudeza de sus historias sino que ha reivindicando la lucha por los derechos civiles, sin disfrazar la verdad ni dar por sentadas soluciones vacías a un problema que la humanidad ni siquiera ha terminado de dilucidar. Luego de ver una de sus películas, el espectador suele sentirse como si acabara de recibir una bofetada que trata de despertarlo del letargo, de la pasividad ante la existencia; una cachetada que no busca agredir, sino ayudar a alguien a volver en sí. Por esa influencia de Lee es que

La vista a la mitad de la caída

“Creo que hay personas que te ayudan a convertirte en quien terminas siendo y puedes estar agradecido, aunque no sigan siendo parte de tu vida para siempre”, B. H. Por Carlos Wílmar López R.  Quién se iba a imaginar que una serie sobre un caballo animado iba a ser una de las más humanas de los últimos tiempos…  Bojack Horseman es una obra maestra de la animación para adultos, con una historia profunda, devastadora, crítica y tremendamente triste. Original de la plataforma digital Netflix, la serie fue creada por Raphael Bob-Waksberg, con base en los dibujos de Lisa Hanawalt, y fue estrenada en el 2014. Cuenta con 6 temporadas, la última de las cuales se dividió en 2 partes, en un cierre majestuoso durante el año 2020.  En un universo donde los animales conservan las características principales de su especie, pero se comportan e interactúan como humanos, Bojack Horseman es una antigua estrella de la televisión venida a menos; es un caballo solitario, egocéntrico, adicto al alcohol y a l