Ir al contenido principal

Coco, para no olvidar


Cuenta la tradición mexicana que el Día de Muertos es la única noche del año en la que nuestros ancestros fallecidos tienen la oportunidad de visitarnos. Sus espíritus cruzan un umbral mágico cubierto de hojas, para ver cómo está la familia, compartir las más deliciosas viandas y luego retirarse. Pero para que las almas no tengan problema en llegar, los vivos debemos construirles un altar con sus fotografías, ofrecerles flores, velas, vasos de agua, sus comidas preferidas y todas aquellas cosas que amaron en vida. Si no ponemos sus fotos, si las hemos olvidado, no podrán cruzar, estarán condenadas a desaparecer en la eternidad.

En Coco, la más reciente película de la exitosa alianza Disney-Pixar, se abordan los elementos más representativos de esta tradición para contarnos la historia de Miguel, un niño de 12 años que sueña con ser cantante, a pesar de que su familia le tiene prohibido cualquier contacto con la música, debido a un evento que sucedió hace muchos años. Entonces, para poder participar de un concurso de talentos, que se lleva a cabo durante la noche de Muertos, decide robarse la guitarra de su ídolo, el cantante Ernesto de la Cruz, que está resguardada en el mausoleo del artista. Cuando lo logra, sin querer, queda maldito, atrapado en el mundo de los muertos y con una sola oportunidad de regresar. 

En esta aventura por la tierra de los difuntos, Miguel estará acompañado por Héctor, un alma pícara que lucha por no ser olvidada, y que lo ayudará, siempre y cuando se comprometa a poner su fotografía en un altar. También estará Dante, un xoloitzcuintle, raza de perro que según la tradición es la que guía a las almas por el viaje en el mundo de los muertos. Además se encontrará con parientes fallecidos que, aún estado en el más allá, seguirán  impidiéndole que luzca su talento innato para el canto.

Al final, su estadía en la muerte lo llevará a comprender la importancia de la familia. Que los sueños pueden llegar a nublar la vista y que aquello que idealizamos también puede llegar a lastimarnos.

Pixar lo hizo de nuevo

Coco es una película completa, redonda, que te hará reír, que te va a sorprender y, sin duda, te hará llorar. Al adaptar una de las tradiciones más hermosas de la cultura mesoamericana, como lo es el Día de Muertos, consigue avivar la fascinación que el mundo entero tiene por los insondables misterios del más allá. ¿Quién no quisiera tener la oportunidad, aunque fuera por una sola vez, de encontrarse con aquellos seres que amó, pero que se le adelantaron en el camino?

Como latinoamericanos, con Coco nos podemos sentir identificados con los pequeños detalles: desde el color de la piel, pasando las camisetas de fútbol, hasta las decenas de referentes de la cultura mexicana que reconocemos fácilmente: Frida Khalo, Diego Rivera, Cantinflas, Jorge Negrete, Pedro Infante, por solo nombrar a algunos. Se nota que los productores se tomaron el tiempo para que nada se les escapara y, sin caer en el cliché o el estereotipo, construyeron personajes que solemos encontrar fácilmente en las familias de este lado del mundo.

El guion es simple, contundente, tiene muy claro el mensaje que quiere transmitir y un par de giros insospechados que lo convierten en la piedra angular de hermosa travesía animada. Los  personajes están muy bien construidos, son sólidos, con las motivaciones bien establecidas. La bisabuela de Miguel, por la que lleva el nombre la película, sin aparecer mucho tiempo en pantalla se constituye en el personaje más entrañable que ha construido Pixar hasta la fecha.

En cuanto a la animación, técnicamente es maravillosa, el nivel de detalle en los gestos de las personas, en las expresiones de las calaveras nunca antes se había visto en película animada. Y qué decir del color, los alebrijes, seres fantásticos que tienen parte de muchos animales, son sorprendentemente hermosos, por solo este detalle vale la pena pagar la boleta en 3D.

La banda sonora también es otro punto alto, la canción que suena durante el clímax de la historia tocará las fibras de más de un espectador.

En resumen, Coco es una excelente alternativa para disfrutar este fin de semana. Buena historia, buena música, personajes divertidos y grandiosa animación.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El despertar sexual femenino nominado al Oscar

Por Camila Caicedo. El afán por no convertirnos en la última en perder la virginidad es algo con lo que muchas nos identificamos y podemos recordar de nuestra adolescencia. El misterio por saber quién es el indicado, si la siguiente oportunidad será la definitiva o si somos muy anticuadas por no arriesgarnos es una bruma que envuelve a muchas mujeres, cuando se ve al sexo como una conquista para la madurez.  Esa búsqueda desesperada y cómica es el eje principal de My Year of Dicks , el cortometraje animado nominado al premio Oscar, dirigido por Sara Gunnarsdóttir y creado por Pamela Ribon, con base en su experiencia personal de encontrar la persona adecuada para tener relaciones sexuales por primera vez.  A través de cinco capítulos, que se ven fácil y agradablemente en 25 minutos, se presentan vivencias relacionadas con la traga, la decepción y los nervios de dar el siguiente paso que experimenta Pam, su protagonista, mientras interactúa con varios personajes, que incluso nos...

No te preocupes si no entiendes

Por Camila Caicedo. La mirada enamorada entre Harry Styles y Florence Pugh en el cartel de la película Don’t Worry Darling solo me hacía pensar en un drama rosa, en el que el amor triunfa y las lágrimas terminan aflorando, a pesar de lo ridículas que puedan llegar a ser algunas de sus situaciones. Pero, cuando me topé con esta película y decidí verla, descubrí un thriller camuflado detrás de colores vivos y un diseño de producción que todo el tiempo resalta la ‘perfección familiar’, en la década de los 60. La cinta, dirigida por la actriz Olivia Wilde, plantea la vida en pareja de Jack y Alice Chambers, en una comunidad creada por el Proyecto Victoria, una iniciativa en la que trabajan los hombres y que, a pesar de ser desconocida para las mujeres, las mantiene alienadas bajo un modelo de esposa perfecta, en el que es necesario saber cocinar la cena, estar siempre linda y dispuesta, para cuando el marido llega a casa, cansado de sus labores.  A pesar de que Alice parece la indicada...

La simplicidad de estar vivos

Por Camila Caicedo La primera vez que me senté frente a Everything Everywhere All That Once o Todo en Todas Partes Al Mismo Tiempo, estaba en un teatro lleno, con algo de tensión por el círculo que me rodeaba, y a pesar de llamarme la atención desde el cartel y la actriz que veía en él, la película (y la situación fuera de la pantalla) me fue saturando tanto que salí algo mareada, confusa y con el deseo de volver a casa.  En mi segundo encuentro con la cinta, que ya empezaba a ser reconocida por sus logros en taquilla, en plataformas y por su impacto cultural, sentí mucha expectativa por volverla a ver, tanto que cada salto en los multiversos que presenta me emocionó como si nunca la hubiera visto, me hizo llorar con la manera en que aborda la relación entre madre e hija y me generó una sensación de esperanza total en el futuro cinematográfico, gracias a The Daniels, el dúo de directores jóvenes que unidos habían logrado semejante hazaña.  Sin embargo, para escribir esta reseñ...