Ir al contenido principal

Dunkerque



Junio de 1940. La estrategia de la Guerra Relámpago implementada por la Alemania Nazi tiene postrada a casi toda Europa. El pacto de no agresión entre Hitler y Stalin tiene aislada a la Unión Soviética. Estados Unidos aún no entra a la guerra. Inglaterra está al borde de la hora más aciaga de toda su historia. Entre tanto, 400.000 hombres de los ejércitos Aliados, están acorralados en las playas de la ciudad portuaria de Dunkerque, al norte de Francia.

La única esperanza es poder escapar por el mar, y reagruparse en la Gran Bretaña, sin embargo, los muelles están deteriorados, el fuerte oleaje amenaza con hundir cualquier embarcación y, desde el cielo, la Luftwaffe (fuerza aérea Nazi) ataca ocasionalmente.

Churchill, primer ministro inglés, sabe que salvar a estos hombres es crucial para lograr un contraataque, pero no quiere enviar a la marina, para no dejar indefensa las tierras británicas. Por ello, ordena a los civiles que, con sus pesqueros o yates, crucen el Canal de La Mancha, y traten de rescatar a los soldados. El destino de la humanidad depende, como nunca antes, de esta acción valerosa de héroes anónimos. En las playas, mientras los hombres esperan, el miedo y la necesidad de sobrevivir sacarán a flote lo más mezquino del espíritu humano.

Este es el hecho que relata La batalla de Dunkerque (Dunkirk), la nueva película del director inglés Christopher Nolan. Una cinta bélica que logra sumergir al espectador, durante 107 minutos, en la angustia, el temor y la zozobra que vivían los soldados en medio de las batallas de la Segunda Guerra Mundial.

Nolan, aclamado y odiado por cintas como Memento, la trilogía de Batman, El origen e Interestelar, presenta tres puntos de vista: un par de soldados que tratan de sobrevivir en la playa; un hombre mayor que atiende el llamado del gobierno y se embarca, junto a dos jóvenes, para ayudar a salvar las tropas, y un piloto que se dedica a cazar los aviones nazis.

Magistralmente, el director logra hilvanar los tres relatos, a pesar de que transcurren en momentos distintos, en una película redonda, que no deja cabo sueltos.

Sin diálogos innecesarios, la banda sonora del grandioso Hans Zimmer, y el excepcional diseño de sonido se constituyen en los elementos más importantes de toda la cinta, ya que con ellos se asienta el terror de la batalla y se percibe mejor la angustia de los protagonistas.

Por el manejo de la iluminación, por los encuadres, por los efectos especiales (prácticos y convincentes) y por la increíble puesta en escena, de cualquier plano de la película se podría sacar una postal de la Segunda Guerra Mundial, y creer que es real.

A pesar de todo ello, La batalla de Dunkerque no es una película perfecta. El elenco coral, aunque tiene intérpretes de la talla del gran Tom Hardy, no consigue calar entre el público, pero no por la calidad de la actuación, sino por la construcción de los personajes.

Las historias se sienten distantes, al extremo de no importar qué les suceda a los directos implicados. Conectar con los protagonistas es un poco complejo y eso hará que algún sector del público piense que la película es aburrida, especialmente en los primeros minutos, cuando hay menos diálogo.

No obstante, esta película es un todo, es una forma de ver un mismo hecho histórico desde tres miradas, y solo por la parte técnica o por la manera en que Nolan maneja el tiempo en la estructura narrativa, valió la pena ir a verla en la pantalla grande.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Sin novedad en el frente

Por Carlos López. Quizás una imagen del infierno resulte más apacible que las secuencias de batalla que con suma dureza son retratadas en la película alemana Sin novedad en el frente (2022). Esta nueva adaptación de la novela del mismo nombre cuenta cómo el joven e ingenuo Paul Bäumer decide enlistarse en el ejército alemán, obnubilado por la emoción de alcanzar la gloria y defender el honor de su país, porque para él y sus tres amigos combatir en el frente occidental de la Gran Guerra es una aventura, unas vacaciones para demostrar la valentía del pueblo liderado por el káiser, aunque pronto se percata que la realidad es cruenta, dolorosa y horrenda.  En las trincheras no hay gloria, hay fango, sangre, frío, ratas, mierda. No hay honor,  solo el afán de sobrevivir, de no caer ante las balas que zumban entre las detonaciones. Tampoco hay gloria, la lucha no es entre héroes, ni siquiera entre generales, es entre muchachos inexpertos que disparan a la nada, fingiendo gallardía...

La simplicidad de estar vivos

Por Camila Caicedo La primera vez que me senté frente a Everything Everywhere All That Once o Todo en Todas Partes Al Mismo Tiempo, estaba en un teatro lleno, con algo de tensión por el círculo que me rodeaba, y a pesar de llamarme la atención desde el cartel y la actriz que veía en él, la película (y la situación fuera de la pantalla) me fue saturando tanto que salí algo mareada, confusa y con el deseo de volver a casa.  En mi segundo encuentro con la cinta, que ya empezaba a ser reconocida por sus logros en taquilla, en plataformas y por su impacto cultural, sentí mucha expectativa por volverla a ver, tanto que cada salto en los multiversos que presenta me emocionó como si nunca la hubiera visto, me hizo llorar con la manera en que aborda la relación entre madre e hija y me generó una sensación de esperanza total en el futuro cinematográfico, gracias a The Daniels, el dúo de directores jóvenes que unidos habían logrado semejante hazaña.  Sin embargo, para escribir esta reseñ...

Compartir el mismo cielo

Por Carlos López. “¿Nunca has sentido que acabas de pasar un día increíble, pero luego llegas a casa cansado y deprimido?”, Aftersun. Imagina por un momento poder ingresar a un recuerdo, poder revisar aquellas experiencias que tuviste cuando apenas empezabas a conocer el mundo, cuando no había preocupaciones en el horizonte y el único afán era poder divertirse antes de que llegara la noche. Piensa en eso que compartiste con tus seres queridos durante un viaje, esas vacaciones que te marcaron para el resto de tu vida. Ahora, al ver con los ojos de la nostalgia te percatas de que en realidad había personas dispuestas a darlo todo por ti, sin revelarte las afugias que debían pasar para conseguirlo. Entenderás cuánto les dolía la incapacidad de cumplir con tus deseos más superficiales, pero, sobre todo, te darás cuenta que no siempre hay un mañana y que quizás todos los días se vive por última vez. Aftersun, ópera prima de la directora británica Charlotte Wells, cuenta la historia de Sop...