Ir al contenido principal

Lady Bird



Como un pájaro libre, ‘Lady Bird’, de 17 años, quiere volar lejos de su realidad y de su madre. Y esto es algo normal, porque está a punto de entrar a la universidad, ha empezado a descubrir el amor y se siente frustrada en la ciudad en la que vive, Sacramento, California, porque no tiene un estilo de vida ostentoso y porque su sueño es estudiar en Nueva York.

Marion, su madre, que trabaja largos turnos en un hospital, para soportar la crisis económica que atraviesa su familia, no está de acuerdo con su rebeldía y con su decisión de irse lejos, por lo que las peleas y las críticas son un constante de su relación.

Crecer nunca fue fácil, y convivir con mamá, especialmente durante la adolescencia femenina, tampoco lo es, por lo que esta historia es todo un espejo de los desencuentros que se dan en esa época, a pesar de que el amor nunca se ausente.

Greta Gerwig dirige esta, su ópera prima como directora y su sexto guion, en el que nuevamente se enfoca en la cotidianidad de la mujer y en esos conflictos internos que parecen tan comunes, pero que vistos en pantalla, abren el alma.

Y es que Gerwig consigue reflejar la realidad de muchas personas, tanto de hijas, como de madres, con esta historia en la que se hace evidente la vergüenza que agobia los cerebros de quienes aun no llegan a los 20: la necesidad de encajar e identificarse con algo, de ser aceptado y resaltar con su aspecto y actitud, y de demostrar que ya todo está aprendido, a pesar de que la vida apenas esté por iniciar. Igualmente, presenta el instinto maternal de otorgar realismo, de inculcar valores familiares y de temer al peligro o al dolor que pueda enfrentar su descendencia.

Saoirse Ronan da vida a Christine, la joven que decide empezar a llamarse ‘Lady Bird’, durante su búsqueda de identidad y reconocimiento. La inestabilidad es uno de los ingredientes principales del personaje, pues varía frecuentemente de opiniones, para encajar en círculos sociales, mostrarse interesante y alejada de todos los temores que rondan su soledad.

El papel de Marion está en manos de Laurie Metcalf, quien nivela la balanza en el ambiente de combate que se percibe todo el tiempo entre las protagonistas. Ella también es un mar de emociones; la mujer que no está dispuesta a perder el control ni la cercanía con su hija, que ama sin medida, pero que alcanza sus mismos niveles de terquedad.

Ambas actrices consiguen un engranaje tal, como el de la dinámica de batalla y cariño que existe en la cotidianidad familiar. Llevan la memoria hasta situaciones similares de la realidad, y a reconocer en sus gestos y actitudes algo que ya se ha vivido. Además, complementan la espontaneidad de la dirección, que ofrece belleza en sus secuencias, sin sacarlas de la naturalidad de la vida común.

Otro elemento a destacar es el contexto que presenta: año 2002, uno después de los ataques del 11 de septiembre, por lo que tienen más explicación los miedos a la distancia y a la gran ciudad, así como la ausencia de la tecnología, que seguro es un punto álgido para esas relaciones, en la actualidad.

Paralelas a esa trama central, la cinta cuenta otras pequeñas historias, que surgen, especialmente, de los personajes más jóvenes, como Julie, la mejor amiga; Danny, el primer novio; Jenna, la amiga popular, y Kyle, el chico rebelde, una buena gama de influencias, que fundamentan decisiones y errores, en la vida de la protagonista.

Sin recurrir a giros abruptos o a situaciones fantásticas, Lady Bird crea una conexión emocional con quien la ve y mira más allá de su trivialidad juvenil, con quien logra encontrar su presente o pasado en medio de las escenas y se entretiene con la falta de preocupación de esa edad. Un relato conmovedor sobre el lazo que por más que retumbe, no se rompe, que si flaquea, se sostiene, y que se fortalece siempre con la mirada de alivio y esperanza, sin importar el peso de las palabras.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

El hombre callado

“Cuídense del hombre callado, porque mientras otros hablan, él escucha; mientras otros actúan, él planea, y cuando ellos finalmente descansan, él ataca”, Anónimo. ¿Cuánto poder pueden tener los vicepresidentes? y ¿Qué tan responsables son de lo que sucede en sus gobiernos? Dick Cheney fue el 46º vicepresidente de Estados Unidos, compañero de fórmula de George W Bush, y uno de los estrategas republicanos más influyentes de los últimos tiempos, quien a pesar de no tener una figura visible en los medios de comunicación, sí estuvo detrás de muchas de las acciones más recordadas del gobierno que vio caer el World Trade Center. Adam McKay, el director conocido por su excelente uso del sarcasmo y su gusto por desvelar escándalos, se le midió a sacarlo del anonimato y presentar su ascenso al poder y lado más oscuro, en el drama político Vice, que aspira a ocho premios Óscar, entre ellos Mejor Película. La primera característica que salta a la vista desde el pri

El médico africano

@kalosw Tras el asesinato de George Floyd, el ciudadano afroamericano cuya muerte desató la ira del pueblo estadounidense,  Spike Lee afirmó, en una entrevista para la BBC, que “el racismo ya era una pandemia global antes del coronavirus”.  A lo largo de su extensa filmografía, Lee ha denunciado la represión, la desigualdad y las injusticias cometidas contra las comunidades negras de los Estados Unidos. El gran director neoyorquino no solo ha impactado al mundo con la crudeza de sus historias sino que ha reivindicando la lucha por los derechos civiles, sin disfrazar la verdad ni dar por sentadas soluciones vacías a un problema que la humanidad ni siquiera ha terminado de dilucidar. Luego de ver una de sus películas, el espectador suele sentirse como si acabara de recibir una bofetada que trata de despertarlo del letargo, de la pasividad ante la existencia; una cachetada que no busca agredir, sino ayudar a alguien a volver en sí. Por esa influencia de Lee es que

La vista a la mitad de la caída

“Creo que hay personas que te ayudan a convertirte en quien terminas siendo y puedes estar agradecido, aunque no sigan siendo parte de tu vida para siempre”, B. H. Por Carlos Wílmar López R.  Quién se iba a imaginar que una serie sobre un caballo animado iba a ser una de las más humanas de los últimos tiempos…  Bojack Horseman es una obra maestra de la animación para adultos, con una historia profunda, devastadora, crítica y tremendamente triste. Original de la plataforma digital Netflix, la serie fue creada por Raphael Bob-Waksberg, con base en los dibujos de Lisa Hanawalt, y fue estrenada en el 2014. Cuenta con 6 temporadas, la última de las cuales se dividió en 2 partes, en un cierre majestuoso durante el año 2020.  En un universo donde los animales conservan las características principales de su especie, pero se comportan e interactúan como humanos, Bojack Horseman es una antigua estrella de la televisión venida a menos; es un caballo solitario, egocéntrico, adicto al alcohol y a l