Ir al contenido principal

Lady Bird



Como un pájaro libre, ‘Lady Bird’, de 17 años, quiere volar lejos de su realidad y de su madre. Y esto es algo normal, porque está a punto de entrar a la universidad, ha empezado a descubrir el amor y se siente frustrada en la ciudad en la que vive, Sacramento, California, porque no tiene un estilo de vida ostentoso y porque su sueño es estudiar en Nueva York.

Marion, su madre, que trabaja largos turnos en un hospital, para soportar la crisis económica que atraviesa su familia, no está de acuerdo con su rebeldía y con su decisión de irse lejos, por lo que las peleas y las críticas son un constante de su relación.

Crecer nunca fue fácil, y convivir con mamá, especialmente durante la adolescencia femenina, tampoco lo es, por lo que esta historia es todo un espejo de los desencuentros que se dan en esa época, a pesar de que el amor nunca se ausente.

Greta Gerwig dirige esta, su ópera prima como directora y su sexto guion, en el que nuevamente se enfoca en la cotidianidad de la mujer y en esos conflictos internos que parecen tan comunes, pero que vistos en pantalla, abren el alma.

Y es que Gerwig consigue reflejar la realidad de muchas personas, tanto de hijas, como de madres, con esta historia en la que se hace evidente la vergüenza que agobia los cerebros de quienes aun no llegan a los 20: la necesidad de encajar e identificarse con algo, de ser aceptado y resaltar con su aspecto y actitud, y de demostrar que ya todo está aprendido, a pesar de que la vida apenas esté por iniciar. Igualmente, presenta el instinto maternal de otorgar realismo, de inculcar valores familiares y de temer al peligro o al dolor que pueda enfrentar su descendencia.

Saoirse Ronan da vida a Christine, la joven que decide empezar a llamarse ‘Lady Bird’, durante su búsqueda de identidad y reconocimiento. La inestabilidad es uno de los ingredientes principales del personaje, pues varía frecuentemente de opiniones, para encajar en círculos sociales, mostrarse interesante y alejada de todos los temores que rondan su soledad.

El papel de Marion está en manos de Laurie Metcalf, quien nivela la balanza en el ambiente de combate que se percibe todo el tiempo entre las protagonistas. Ella también es un mar de emociones; la mujer que no está dispuesta a perder el control ni la cercanía con su hija, que ama sin medida, pero que alcanza sus mismos niveles de terquedad.

Ambas actrices consiguen un engranaje tal, como el de la dinámica de batalla y cariño que existe en la cotidianidad familiar. Llevan la memoria hasta situaciones similares de la realidad, y a reconocer en sus gestos y actitudes algo que ya se ha vivido. Además, complementan la espontaneidad de la dirección, que ofrece belleza en sus secuencias, sin sacarlas de la naturalidad de la vida común.

Otro elemento a destacar es el contexto que presenta: año 2002, uno después de los ataques del 11 de septiembre, por lo que tienen más explicación los miedos a la distancia y a la gran ciudad, así como la ausencia de la tecnología, que seguro es un punto álgido para esas relaciones, en la actualidad.

Paralelas a esa trama central, la cinta cuenta otras pequeñas historias, que surgen, especialmente, de los personajes más jóvenes, como Julie, la mejor amiga; Danny, el primer novio; Jenna, la amiga popular, y Kyle, el chico rebelde, una buena gama de influencias, que fundamentan decisiones y errores, en la vida de la protagonista.

Sin recurrir a giros abruptos o a situaciones fantásticas, Lady Bird crea una conexión emocional con quien la ve y mira más allá de su trivialidad juvenil, con quien logra encontrar su presente o pasado en medio de las escenas y se entretiene con la falta de preocupación de esa edad. Un relato conmovedor sobre el lazo que por más que retumbe, no se rompe, que si flaquea, se sostiene, y que se fortalece siempre con la mirada de alivio y esperanza, sin importar el peso de las palabras.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

La llegada: más allá de las invasiones

Doce naves extraterrestres han llegado a La Tierra, se han posicionado estratégicamente en varios lugares del mundo. Nadie sabe qué quieren, quién las maneja, ni cómo contactar a los visitantes. Los gobiernos del mundo están expectantes, la ciudadanía tiene miedo de esas estructuras ovoides, de más 450 metros de altura, que flotan a pocos metros de la superficie. En Estados Unidos, los militares han convocado a un grupo de expertos para que les ayude a descifrar unos extraños sonidos que provienen del interior de las naves. La doctora Louise Banks (Amy Adams), una de las más connotadas lingüistas del planeta, acaba de lograr el primer contacto con los tripulantes, unos seres con aspecto de calamares gigantes, a los cuales bautiza como los heptópodos.  No es fácil, su lenguaje es muy distante de cualquier expresión humana conocida, así que cuando un mensaje parece indicar que los invasores traen un arma, las grandes potencias del mundo amenazan con realizar un ataque pre...

La estratega herida

Jacqueline Kennedy recibió al periodista Theodore H. White en su casa de campo, una semana después de que un francotirador asesinara a su esposo, durante un desfile, que era seguido en vivo por televisión, por millones de estadounidenses. Jackie, con su mirada llena de rencor con el mundo político, que ya llamaba señor presidente a Lyndon B. Johnson, quería narrar su historia: la vivencia macabra de ver morir a su marido en su regazo, y la ‘grandeza’ que se le había arrebatado al pueblo norteamericano, con la partida del muy recordado John F. Bajo la batuta del director chileno Pablo Larraín, Natalie Portman da vida a la emblemática primera dama, en la cinta Jackie, que compone, a través de algunos momentos cruciales de su vida en la Casa Blanca y de su dolor de viuda, una obra que permite conocer de cerca a una de las mujeres ícono del siglo XX. De manera camaleónica, la actriz ganadora del Óscar refleja las inseguridades de su personaje en el momento de presentarse...

La la land

¿Hollywood es la ciudad de La Tierra donde los sueños se hacen realidad? No, en realidad no. Es la ciudad donde los sueños se destruyen, donde la gran mayoría se frustra y se da cuenta que la vida no es tan fácil como se ve en los programas de espectáculo, donde muchos fracasan y toman conciencia de que no van a ser estrellas de cine o de la música. En ese escenario se encuentra Mía (Emma Stone), una aspirante a actriz que trabaja sirviéndole café a las estrellas, que está cansada de participar en audiciones donde la ignoran o la descartan sin darle chance alguno de demostrar su talento. En una situación similar está Sebastian (Ryan Gosling), un pianista que toca villancicos en un restaurante, pero que, en realidad, respira y sueña jazz, que desea darle un nuevo impulso al género, al montar su propio bar y darles la oportunidad a los nuevos intérpretes. Cuando Mía y Sebastian se encuentran, inicia una preciosa historia de amor, cada uno se convierte en la fuerza vivifi...