Ir al contenido principal

3 anuncios por un crimen


Mildred Hayes, una mujer de más de 50 años, está enojada con la Policía del pequeño pueblo de Ebbing (Missouri), porque después de 10 meses del brutal asesinato de su hija, aún no ha detenido a ningún sospechoso, y las investigaciones no han dado resultado. Está enojada con su exesposo porque la abandonó para meterse con una jovencita hueca. Está enojada con el pueblo entero que no entiende el remordimiento que debe cargar tras haberle deseado un destino fatal a su hija, pero, sobre todo, está enojada consigo misma, porque muy en el fondo sabe que más allá de que se encuentre al culpable, la justicia será solo una ilusión, tendrá que aprender a convivir con el dolor como algo inherente al existir, al fin y al cabo, la vida continúa.

Tres anuncios por un crimen es una tragicomedia escrita y dirigida por Martin McDonagh, que inicia cuando Mildred Hayes (Frances McDormand) decide pronunciarse frente a la supuesta ineptitud policial, instalando tres vallas publicitarias en un paraje olvidado de la carretera más desolada, que, no obstante, terminan impactando la aparente vida apacible de los lugareños.

Por un lado, el apreciado jefe de la Policía, Willoughby (Woody Harrelson), quien afronta su propia tragedia personal, tiene que lidiar con la rabia de sus colaboradores, que se ven ofendidos con los carteles. Además debe aceptar que no hay posibilidad alguna de encontrar al asesino. Según sus palabras, “la mitad de los hombres del país, podrían estar relacionados”.

El más ofendido es el agente Dixon, encarnado por Sam Rockwell, sobre el cual pesan acusaciones de racismo y brutalidad policial. Un sujeto que parece ser capaz de cualquier cosa con tal de tumbar los carteles, pero Mildred se opondrá cueste lo que cueste.

La cinta se soporta en la construcción de estos tres personajes, que son profundos, tridimensionales, reales. No son buenos ni malos, simplemente son seres humanos con matices: que dudan, se equivocan, y, a veces, aciertan. Pero esto no sería posible si los tres intérpretes no dieran la talla, especialmente McDormand y Rockwell, ambos brindan una actuación sublime que los encarrilará camino al Oscar.

Quizás, Tres Anuncios por un crimen no tenga la fantástica dirección de La forma del agua, ni el impecable diseño de producción de Dunkerque, pero tiene lo más importante en el desarrollo de una película un guion sólido, que no pretende dejar una moraleja, sino reflejar un momento, decir que la vida suele ser cruel, injusta, paradójica.

Tres anuncios por un crimen es una cinta incómoda, porque critica a la vida estadounidense desde la discriminación que mantiene en el subtexto, hasta la violencia y el abuso que están presentes todo el tiempo. De pronto esta sea su única debilidad para la ceremonia, que se llevará a cabo esta noche, porque, a pesar del resarcimiento de los personajes, en ella persiste la inconformidad y la rabia.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La simplicidad de estar vivos

Por Camila Caicedo La primera vez que me senté frente a Everything Everywhere All That Once o Todo en Todas Partes Al Mismo Tiempo, estaba en un teatro lleno, con algo de tensión por el círculo que me rodeaba, y a pesar de llamarme la atención desde el cartel y la actriz que veía en él, la película (y la situación fuera de la pantalla) me fue saturando tanto que salí algo mareada, confusa y con el deseo de volver a casa.  En mi segundo encuentro con la cinta, que ya empezaba a ser reconocida por sus logros en taquilla, en plataformas y por su impacto cultural, sentí mucha expectativa por volverla a ver, tanto que cada salto en los multiversos que presenta me emocionó como si nunca la hubiera visto, me hizo llorar con la manera en que aborda la relación entre madre e hija y me generó una sensación de esperanza total en el futuro cinematográfico, gracias a The Daniels, el dúo de directores jóvenes que unidos habían logrado semejante hazaña.  Sin embargo, para escribir esta reseñ...

De lo bizarro a lo conmovedor: Mi reencuentro con Lena Dunham

  Por Camila Caicedo Después de casi diez años de su final, esta semana terminé de ver Girls , la serie creada por Lena Dunham, que en los veinte me hacía sentir identificada con la idea de estar en el mundo para un éxito desmedido, pero no saber por dónde empezar. Ahora que estoy en los treinta, la serie me mostró, en sus últimas temporadas, aquellas amistades que se separan, en especial cuando todas las integrantes viven en una competencia eterna por ser mejor, y las historias irreverentes que me causaron gracia y desespero por su actitud, pero que, a la vez, fueron una muy buena respuesta a la incógnita de qué había pasado con ellas. Así fue que regresé a Lena, “la voz de su generación”, como lo dice el personaje de Hannah a sus 24 años, en el primer episodio de esta propuesta que la puso en el mapa de la televisión estadounidense en 2012, al presentar personajes cargados de trivialidades y narcisismo, sin la estabilidad o vida ideal que han proyectado otros. El reencuentro Por ...

BIRDMAN, UN DESAFÍO A LA INDUSTRIA

Cuando se abra el telón siempre existirá la oportunidad de recibir un aplauso, un momento que borre el pasado, el tiempo perdido y los malos comentarios; un instante en el que un actor marque la historia, subiendo por primera vez a la cima de la admiración y el respeto, ese lugar donde por fin podrá expandir sus alas y volar por encima de todos.  Birdman es el pasado de Riggan Thomson (Michael Keaton), un hombre que sueña con el reconocimiento y los comentarios positivos de la audiencia que aún no confía en su capacidad  de desafiar Broadway, de quitarse la máscara y desvelar el gran actor que se esconde bajo un disfraz de los años noventa. El mexicano Alejando González Iñárritu se atrevió a desafiar la industria cinematográfica, creando una propuesta que revela la realidad de los actores que buscan ser tomados en serio, donde enfrenta el análisis existencial y la lucha emocional, con la hazaña de salvar al mundo y ser un superhombre, pues el verdadero acto heroico...