Ir al contenido principal

El por qué de un guerrero














Como un balazo, la guerra llegó a la vida de Agu, un niño africano que pasaba los días jugando con otros niños de su aldea, que reía con su hermano, y que en su rostro solo vislumbraba inocencia. Como un balazo que le quitó la vida a su padre, a su abuelo y a su hermano, Agu empezó a militar en una guerrilla, aprendió a responder a los llamados de su comandante y a disparar fusiles. La guerra le ha cambiado el destino, y ahora, en su historia, es necesario matar para sobrevivir. 

Beasts of No Nation o Bestias sin patria es una película que fue estrenada simultáneamente en cines y en la plataforma Netflix, en 2015. Dirigida y escrita por Cary Joji Fukunaga, la cinta revela la crueldad de la guerra, desde los ojos de un victimario, un pequeño que debe adaptarse a la violencia despiadada para no morir en la selva.

El personaje principal, interpretado por el joven actor Abraham Attah, es presentado al espectador desde sus momentos de picardía e ingenuidad, para después pasar a una realidad de dolor y sometimiento, en donde es posible seguir sintiendo empatía, a pesar de las circunstancias.

Este vínculo que se crea entre público y protagonista permite, además, comprender el verdugo que simboliza la guerra para todos los implicados, incluso para aquellos que son señalados como villanos, ya que nunca se establecen bandos buenos y malos dentro del conflicto como tal, ni se define el país en el que este tiene lugar o la época, lo que evita que se tome partido sobre la situación y facilita la empatía con el niño. 

Por otra parte, el rol del Comandante, que está a cargo de Idris Elba, desvela la punta de la pirámide de ese grupo en cuestión, un guerrero poderoso, ya que despierta la admiración de sus subalternos, incluyendo la de Agu, a pesar de que casi siempre se muestre más retador que amigable.

Esta interpretación es fascinante, pues Elba construyó un personaje redondo, con un discurso de líder convincente, gestos que a veces lucen compasivos y a veces despiadados, y que fueron recompensados con el premio del Sindicato de Actores, en 2016, como Mejor Actor de Reparto. 

La película, que está basada en un libro del mismo nombre, escrito por el nigeriano Uzodinma Iweala, no se limita a la hora de dejar un mensaje fuerte y directo sobre toda la crueldad que implica esa situación, lo que puede resultar pesado y agotador para 137 minutos de duración, y generar añoranzas acerca de un final un poco más esperanzador o en el que al menos se cambie de paisaje. 

Beasts of No Nation es un zarpazo de realidad totalmente urgente para esta época, y el hecho que desde su lanzamiento se encuentre en una plataforma tan masiva como Netflix, demuestra que sus realizadores tuvieron total interés de que llegara a los ojos del mundo, y que abriera mentes con la humanidad que también reside en la subversión. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Se esconde una tensa calma

La ‘tensa calma’ de Israel se vive sin etiquetas de sangre y violencia a través de la película Detrás de las colinas, estrenada en 2016, el Festival de Cine de Cannes, y en las salas de cine colombianas, la semana pasada.  Con la historia de una familia convencional, a la que regresa el padre después de 27 años de servicio militar, el director Eran Kolirin retrata la dinámica de una familia de individuos que se desconocen, y que a duras penas se relacionan, y el impacto que tiene la situación política de un país en conflicto, en cada uno de sus miembros.  El primer acto inicia a un ritmo que podría sentirse un tanto plano, cuando David, el padre, vuelve a su casa y se pregunta qué hacer con su vida, después de haber cambiado su noción de cotidianidad en el ejército. Eso también se junta con el reconocimiento de su familia, su esposa, una maestra de secundaria que derrocha intelectualidad; su hija, una joven que milita en pro de varias causas sociales, y su hijo,...

De lo bizarro a lo conmovedor: Mi reencuentro con Lena Dunham

  Por Camila Caicedo Después de casi diez años de su final, esta semana terminé de ver Girls , la serie creada por Lena Dunham, que en los veinte me hacía sentir identificada con la idea de estar en el mundo para un éxito desmedido, pero no saber por dónde empezar. Ahora que estoy en los treinta, la serie me mostró, en sus últimas temporadas, aquellas amistades que se separan, en especial cuando todas las integrantes viven en una competencia eterna por ser mejor, y las historias irreverentes que me causaron gracia y desespero por su actitud, pero que, a la vez, fueron una muy buena respuesta a la incógnita de qué había pasado con ellas. Así fue que regresé a Lena, “la voz de su generación”, como lo dice el personaje de Hannah a sus 24 años, en el primer episodio de esta propuesta que la puso en el mapa de la televisión estadounidense en 2012, al presentar personajes cargados de trivialidades y narcisismo, sin la estabilidad o vida ideal que han proyectado otros. El reencuentro Por ...

La simplicidad de estar vivos

Por Camila Caicedo La primera vez que me senté frente a Everything Everywhere All That Once o Todo en Todas Partes Al Mismo Tiempo, estaba en un teatro lleno, con algo de tensión por el círculo que me rodeaba, y a pesar de llamarme la atención desde el cartel y la actriz que veía en él, la película (y la situación fuera de la pantalla) me fue saturando tanto que salí algo mareada, confusa y con el deseo de volver a casa.  En mi segundo encuentro con la cinta, que ya empezaba a ser reconocida por sus logros en taquilla, en plataformas y por su impacto cultural, sentí mucha expectativa por volverla a ver, tanto que cada salto en los multiversos que presenta me emocionó como si nunca la hubiera visto, me hizo llorar con la manera en que aborda la relación entre madre e hija y me generó una sensación de esperanza total en el futuro cinematográfico, gracias a The Daniels, el dúo de directores jóvenes que unidos habían logrado semejante hazaña.  Sin embargo, para escribir esta reseñ...