Ir al contenido principal

No dejaré que nada te pase



-El mundo resulta ser tan grande como nos lo permitan conocer, y si ese conocimiento es limitado, seguro el tamaño más pequeño parecerá infinito-.

Una pareja se ha encargado de alejar a sus hijos del mundo exterior, dos mujeres y un hombre que lucen mayores de 20 años, y que aún viven como niños, en una enorme y lujosa casa en la que han aprendido significados distintos para algunas palabras, como teléfono o mar, y de la que nunca han salido, pues según su padre solo podrán hacerlo cuando pierdan uno de sus colmillos, y que este vuelva a crecer. 

La censura del mundo exterior, incluyendo el contacto con animales o personas, solo con el objetivo de garantizar una idea fantasiosa de seguridad, puede percibirse durante los 94 minutos de Canino (Kynodontas), una película griega estrenada en 2009, y dirigida por el director Yorgos Lanthimos.

Con esta propuesta, en la que hace una crítica sarcástica a la sobreprotección, y en la que demuestra su gran habilidad para construir mundos paralelos en los que el orden social establecido desaparece, Lanthimos y el guionista Efthymis Filippou presentan una historia ácida y surrealista, que engancha muy bien al espectador, pues lo mantiene a la expectativa, a pesar de los muchos instantes de angustia que puede generarle.

Esta historia, que fue catalogada por la crítica de su país como todo un hito para el cine griego, estuvo nominada al Oscar, en la categoría de Mejor Película Extranjera, en 2010, hecho que además le abrió las puertas de Hollywood a su director, que recientemente ha filmado varias películas en inglés, y con actores de tanto peso como Nicole Kidman, Rachel Weisz y Colin Farrell.

Uno de los primeros paradigmas que presenta la historia es el alargamiento de la niñez, con las actitudes infantiles de los tres actores que dan vida a los hijos (Angeliki Papoulia, Hristos Passalis y Mary Tsoni), las cuales se ven reflejadas en su constante competencia, la característica de sabiduría absoluta que le otorgan a los padres y su búsqueda de recompensas. 

La curiosidad y el miedo también suelen aparecer, así como algunos ápices de violencia, mientras que el público experimenta una mezcla de resignación y desespero ante la inocencia de los personajes, que en ningún momento se consideran prisioneros, hecho que puede hacernos reflexionar sobre las pocas veces que cuestionamos lo que asumimos como cierto.

A pesar de la conmoción que provoca, Dogtooth, como se titula el filme en inglés, es muy difícil de abandonar, ya que su esencia bizarra también se acerca a la comedia negra, que es favorecida por la edición, actuaciones inexpresivas y por todas las situaciones presentadas que parecen desconocidas en la industria e impensables para ‘la normalidad’.

Así mismo, el manejo de cámara luce experimental e incluso amateur, porque no pretende encontrar el ángulo perfecto, no cuenta con muchos movimientos y se mantiene un poco plano, debido a que la producción empleó únicamente un lente para captar toda la película. Esta decisión podría ligarse estrechamente a la familia del relato, que acostumbra a filmarse a sí misma y a ver sus propios videos, como único contenido televisivo.

Es igualmente relevante en la historia, ganadora del premio Una cierta mirada del Festival de Cannes 2009, el papel destacado que se le da al cine y a su poder de influencia, en especial a películas como Rocky o Flashdance, que marcaron hitos comerciales y son consideradas como clásicos en muchos lugares del mundo.

Canino también logra ese cometido, al ser una experiencia totalmente diferente a cualquier película popular. Es un coctel de espanto y de fascinación, que no necesita de largas reflexiones ante la pantalla ni de elementos mágicos para impresionar, y que al parecer tan irreal y tan posible a la vez, puede adueñarse de la atención de quien sea que la mire.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La simplicidad de estar vivos

Por Camila Caicedo La primera vez que me senté frente a Everything Everywhere All That Once o Todo en Todas Partes Al Mismo Tiempo, estaba en un teatro lleno, con algo de tensión por el círculo que me rodeaba, y a pesar de llamarme la atención desde el cartel y la actriz que veía en él, la película (y la situación fuera de la pantalla) me fue saturando tanto que salí algo mareada, confusa y con el deseo de volver a casa.  En mi segundo encuentro con la cinta, que ya empezaba a ser reconocida por sus logros en taquilla, en plataformas y por su impacto cultural, sentí mucha expectativa por volverla a ver, tanto que cada salto en los multiversos que presenta me emocionó como si nunca la hubiera visto, me hizo llorar con la manera en que aborda la relación entre madre e hija y me generó una sensación de esperanza total en el futuro cinematográfico, gracias a The Daniels, el dúo de directores jóvenes que unidos habían logrado semejante hazaña.  Sin embargo, para escribir esta reseñ...

De lo bizarro a lo conmovedor: Mi reencuentro con Lena Dunham

  Por Camila Caicedo Después de casi diez años de su final, esta semana terminé de ver Girls , la serie creada por Lena Dunham, que en los veinte me hacía sentir identificada con la idea de estar en el mundo para un éxito desmedido, pero no saber por dónde empezar. Ahora que estoy en los treinta, la serie me mostró, en sus últimas temporadas, aquellas amistades que se separan, en especial cuando todas las integrantes viven en una competencia eterna por ser mejor, y las historias irreverentes que me causaron gracia y desespero por su actitud, pero que, a la vez, fueron una muy buena respuesta a la incógnita de qué había pasado con ellas. Así fue que regresé a Lena, “la voz de su generación”, como lo dice el personaje de Hannah a sus 24 años, en el primer episodio de esta propuesta que la puso en el mapa de la televisión estadounidense en 2012, al presentar personajes cargados de trivialidades y narcisismo, sin la estabilidad o vida ideal que han proyectado otros. El reencuentro Por ...

El despertar sexual femenino nominado al Oscar

Por Camila Caicedo. El afán por no convertirnos en la última en perder la virginidad es algo con lo que muchas nos identificamos y podemos recordar de nuestra adolescencia. El misterio por saber quién es el indicado, si la siguiente oportunidad será la definitiva o si somos muy anticuadas por no arriesgarnos es una bruma que envuelve a muchas mujeres, cuando se ve al sexo como una conquista para la madurez.  Esa búsqueda desesperada y cómica es el eje principal de My Year of Dicks , el cortometraje animado nominado al premio Oscar, dirigido por Sara Gunnarsdóttir y creado por Pamela Ribon, con base en su experiencia personal de encontrar la persona adecuada para tener relaciones sexuales por primera vez.  A través de cinco capítulos, que se ven fácil y agradablemente en 25 minutos, se presentan vivencias relacionadas con la traga, la decepción y los nervios de dar el siguiente paso que experimenta Pam, su protagonista, mientras interactúa con varios personajes, que incluso nos...