Ir al contenido principal

La danza y el género














Lara, de 15 años, aspira convertirse en bailarina de una prestigiosa academia de ballet, que le ha otorgado dos meses de prueba, para admitirla. El nivel de exigencia es alto, pues debe ponerse al corriente de sus demás compañeras, que tienen mayor práctica y ya no les cuesta tanto permanecer en puntas.

Sin embargo, Lara también tiene la presión de ser aceptada y de aceptarse a sí misma, ya que acaba de iniciar un proceso hormonal, que le permitirá someterse a una cirugía de reasignación de sexo, y convertirse en mujer, por lo que pretende que los resultados sean visibles lo antes posible.

Victor Polster es el encargado de darle vida a la joven, en la película belga de 2018, Girl, premiada con el reconocimiento Queer Palm, que entrega Cannes a las películas con temáticas LGBT, y con la Cámara de Oro para su director Lukas Dhont.

La cinta se caracteriza por tener la mayor parte del tiempo en pantalla a su personaje principal, quien se va descubriendo poco a poco como una joven transexual, frente a los espectadores, como si estuviera adquiriendo confianza para mostrar sus inseguridades.

Y es que, inicialmente, Lara es presentada como una bailarina apasionada, sin hacer ningún énfasis en su sexualidad, para después ir desvelando ese otro factor de su vida, con muchos silencios frente al espejo, visitas al médico y confrontaciones con otros personajes.

Allí se destaca la interpretación de Polster, un bailarín sobresaliente, que logra mimetizarse con el género femenino, para después sacar a flote el desespero por no convertirse en lo que espera ser, físicamente y de forma profesional.

En el guion, escrito por Lukas Dhont, e inspirado en la historia de la bailarina trans Nora Monsecour, las frustraciones de Lara son representadas con sus dolores físicos causados por la danza; se hace evidente la presión psicológica que le provoca la ‘perfección’, en la vida y en el ballet, y se da un espacio para el paralelo entre la comprensión que le ofrece su familia, y la indolencia que puede tener el resto de la sociedad para juzgar su camino.

A pesar de que algunas críticas, en especial las de la comunidad trans, calificaron a la película como morbosa o cerrada, era casi imposible presentar a una bailarina sin mostrar su cuerpo, y que este no adquiriera relevancia en una historia sobre transexualidad, por lo que la considero como una apuesta honesta.

También, fue señalada por ser la visión de un director cisgénero, es decir que se identifica con el género con el que nació, debido a los apartes que resultan más pesados que conmovedores, aunque estos deben verse como una historia individual, y no como un todo para esa comunidad.

Girl es una cinta que se atreve a mirar de frente este tipo de historias, que aún son vistas como tabú. Una perspectiva particular, sobre un mundo que necesita empezar a llenar las pantallas, a tener presencia en nuevas propuestas que diluyan los imaginarios, y que abra la mente del público que les dé una oportunidad.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

La simplicidad de estar vivos

Por Camila Caicedo La primera vez que me senté frente a Everything Everywhere All That Once o Todo en Todas Partes Al Mismo Tiempo, estaba en un teatro lleno, con algo de tensión por el círculo que me rodeaba, y a pesar de llamarme la atención desde el cartel y la actriz que veía en él, la película (y la situación fuera de la pantalla) me fue saturando tanto que salí algo mareada, confusa y con el deseo de volver a casa.  En mi segundo encuentro con la cinta, que ya empezaba a ser reconocida por sus logros en taquilla, en plataformas y por su impacto cultural, sentí mucha expectativa por volverla a ver, tanto que cada salto en los multiversos que presenta me emocionó como si nunca la hubiera visto, me hizo llorar con la manera en que aborda la relación entre madre e hija y me generó una sensación de esperanza total en el futuro cinematográfico, gracias a The Daniels, el dúo de directores jóvenes que unidos habían logrado semejante hazaña.  Sin embargo, para escribir esta reseñ...

Los 7 magníficos

En 1954 el director japonés Akira Kurosawa filmó Los 7 samuráis, una de las grandes obras de la cinematografía universal. Esta historia, ambientada en el Japón del siglo XVI, mostraba como un grupo de campesinos, cansados de ser asaltados por una horda de bandidos, deciden buscar a samuráis que luchen por ellos a cambio de comida. Con una excelente interpretación del icónico Toshirō Mifune y el perfeccionismo tras la cámara del maestro Kurosawa, rápidamente la obra trascendió las fronteras del ‘país del sol naciente’, y cautivó a millones en el mundo. Años más tarde, por esa manía ‘ancestral’ de Hollywood de adaptar a la cultura estadounidense las películas filmadas en otras latitudes, la compañía Metro-Goldwyn Mayer compró los derechos de Los 7 Samuráis y le entregó al guionista William S. Roberts y al director John Sturges la responsabilidad de realizar una nueva versión. Seis años después de la original, en 1960, fue presentada al mundo Los 7 Magníficos. Esta vez, ...

Compartir el mismo cielo

Por Carlos López. “¿Nunca has sentido que acabas de pasar un día increíble, pero luego llegas a casa cansado y deprimido?”, Aftersun. Imagina por un momento poder ingresar a un recuerdo, poder revisar aquellas experiencias que tuviste cuando apenas empezabas a conocer el mundo, cuando no había preocupaciones en el horizonte y el único afán era poder divertirse antes de que llegara la noche. Piensa en eso que compartiste con tus seres queridos durante un viaje, esas vacaciones que te marcaron para el resto de tu vida. Ahora, al ver con los ojos de la nostalgia te percatas de que en realidad había personas dispuestas a darlo todo por ti, sin revelarte las afugias que debían pasar para conseguirlo. Entenderás cuánto les dolía la incapacidad de cumplir con tus deseos más superficiales, pero, sobre todo, te darás cuenta que no siempre hay un mañana y que quizás todos los días se vive por última vez. Aftersun, ópera prima de la directora británica Charlotte Wells, cuenta la historia de Sop...