Ir al contenido principal

Detrás de cámaras, el acoso sexual




Por Camila Caicedo.

En el 2016, la periodista Gretchen Carlson denunció a su jefe Roger Ailes, fundador y presidente de Fox News, por acoso sexual. A partir de ese primer paso, muchas otras periodistas y presentadoras de la popular cadena se unieron, afirmando que el poderoso ejecutivo también las había hostigado.

Después de una ardua investigación, y de que Ailes negara todo, se comprobó que más de 20 mujeres habían sido acosadas por él y por otros funcionarios de Fox, quienes fueron despedidos, pero indemnizados con montos millonarios.

Bombshell o El escándalo es la película que retrata esta historia, protagonizada por Charlize Theron, Nicole Kidman y Margot Robbie. Al verla, fue inevitable sentirme cercana a esa vulnerabilidad, al miedo que se hace presente cuando se es intimidado, y que la mayoría de mujeres hemos vivido de cerca, en diferentes niveles.

Primero, la cinta se encarga de presentar a sus personajes principales. Megyn Kelly, periodista política, interpretada por Theron, es una mujer fuerte, que no teme a enfrentarse a figuras influyentes, como los políticos del partido Republicano, y quien en el 2016 estaba en la cúspide de su carrera como entrevistadora. Este es un personaje real.

En ella se puede ver un modelo a seguir y, a su vez, identificar lo expuesta que estaba al cuestionar, en época electoral, a hombres con Donald Trump, haciendo parte de un medio que lo respaldaba. Kelly nunca luce débil y desde el inicio se muestra como una figura determinante para el caso.

Por otro lado está Gretchen Carlson, Nicole Kidman, una presentadora que se esfuerza por generar un estilo y una voz propia dentro del medio, a pesar de haber sido relegada del horario estelar a uno menos popular. Este también es un personaje traído de la realidad, en el que se evidencia el hastío y la decisión de no esconder más un abuso.

Finalmente, Margot Robbie encarna a Kayla Pospisil, un personaje compuesto, en el que se unen algunas de las situaciones incómodas que vivieron las trabajadoras de Fox News, y lo que implicaba para ellas ascender y tener una carrera en ese canal. 

Este es el mejor personaje porque aborda de frente la manera cómo puede verse el acoso sexual, más allá de la violación, así como los motivos que obligan a muchas mujeres a callar: sentir que no tienen opciones para continuar con su vida o que se encuentran frente a rivales inderrumbables. Robbie hace una gran interpretación, gracias a sus gestos, su catarsis y su decisión.

El guion de Charles Randolph enseña la complejidad de ser mujer en una industria liderada por hombres, las dudas sobre sus capacidades, las presiones sobre su vestimenta y cuerpos, y la manipulación sexual que soportan para conservar su trabajo.

Allí, el papel de John Lithgow, quien personifica a Ailes, es fundamental, ya que representa perfectamente el abuso de autoridad y el pensamiento estratega de quienes buscan favorecer a uno cuantos. Esto se hace evidente en sus diálogos y en la manera en que interactúa con las mujeres, con quienes siempre se muestra dominante.

Sin embargo, la película, que fue dirigida por Jay Roach, no profundiza en lo sucedido particularmente a las protagonistas, sino que da pinceladas de lo crítico que era estar bajo el mando de este tipo de hombres, los silencios y el ambiente que se vivía en el medio.



Detalles técnicos

Una de las características técnicas que más me impresionó fue la transformación de Charlize Theron, a quien es difícil reconocer, a pesar de que se conozca de antemano que está en la película, y es que el maquillador Kazu Hiro puso todo en su empeño en que las actrices lucieran idénticas a las periodistas, por lo que la producción se alzó con el Oscar a Mejor Maquillaje y Peinado.

En lo que tiene que ver con la narración, la historia a veces puede ser difícil de seguir, debido a que las escenas son rápidas y a que parecieran estar construidas exclusivamente para el público estadounidense, que seguramente está mucho más relacionado con los personajes o con la tensión política del país, en el contexto en que se presenta. No obstante, eso no evita que se quiera seguir el hilo, para poder atar cabos y entender los motivos que provocaron ciertas determinaciones.

Bombshell es necesaria para el momento histórico que vivimos, en el que la violencia contra la mujer está disparada en el mundo, en especial en América Latina, porque además de generar visibilidad a lo sucedido, permite que se reconozcan y cuestionen muchas de las circunstancias con las que podemos cruzarnos en nuestra vida diaria.

También, porque pone el foco en un tema que aún es censurado, nos da la oportunidad a las espectadoras de sentir mucha más empatía con las víctimas y de adquirir un poco de inspiración en una sala de cine, para atrevernos a hablar más sobre este tema y denunciar siempre cualquier ataque.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

De lo bizarro a lo conmovedor: Mi reencuentro con Lena Dunham

  Por Camila Caicedo Después de casi diez años de su final, esta semana terminé de ver Girls , la serie creada por Lena Dunham, que en los veinte me hacía sentir identificada con la idea de estar en el mundo para un éxito desmedido, pero no saber por dónde empezar. Ahora que estoy en los treinta, la serie me mostró, en sus últimas temporadas, aquellas amistades que se separan, en especial cuando todas las integrantes viven en una competencia eterna por ser mejor, y las historias irreverentes que me causaron gracia y desespero por su actitud, pero que, a la vez, fueron una muy buena respuesta a la incógnita de qué había pasado con ellas. Así fue que regresé a Lena, “la voz de su generación”, como lo dice el personaje de Hannah a sus 24 años, en el primer episodio de esta propuesta que la puso en el mapa de la televisión estadounidense en 2012, al presentar personajes cargados de trivialidades y narcisismo, sin la estabilidad o vida ideal que han proyectado otros. El reencuentro Por ...

La simplicidad de estar vivos

Por Camila Caicedo La primera vez que me senté frente a Everything Everywhere All That Once o Todo en Todas Partes Al Mismo Tiempo, estaba en un teatro lleno, con algo de tensión por el círculo que me rodeaba, y a pesar de llamarme la atención desde el cartel y la actriz que veía en él, la película (y la situación fuera de la pantalla) me fue saturando tanto que salí algo mareada, confusa y con el deseo de volver a casa.  En mi segundo encuentro con la cinta, que ya empezaba a ser reconocida por sus logros en taquilla, en plataformas y por su impacto cultural, sentí mucha expectativa por volverla a ver, tanto que cada salto en los multiversos que presenta me emocionó como si nunca la hubiera visto, me hizo llorar con la manera en que aborda la relación entre madre e hija y me generó una sensación de esperanza total en el futuro cinematográfico, gracias a The Daniels, el dúo de directores jóvenes que unidos habían logrado semejante hazaña.  Sin embargo, para escribir esta reseñ...

Saudó

Dos niños huyen del horror que invade una selva del Pacífico colombiano. La muerte está presente en todo el lugar y parece estar dispuesta a ir por ellos. El recuerdo de esa pesadilla persiste en el diario vivir de Elías, quien pudo salir de esa tierra llena de miedo, y hoy es médico, en la ciudad de Cali, donde vive con su esposa y su hijo Fernando. Voces femeninas le reclaman haberse ido de su pueblo, y le piden regresar, pero su angustia solo se hace evidente cuando nota que Fernando también puede sentir ese llamado, que lo lleva a dibujar los paisajes de los que huyó su padre, cuando tenía su edad, y marcar su ruta de regreso. Saudó es el nombre de esa tierra escondida y macabra, y de la nueva película colombiana, que cobró vida en las salas de cine de todo el país, esta semana. Jhonny Hendrix Hinestroza es el director de esta cinta, que revive una leyenda afro de la época de la esclavitud, con una alta dosis de suspenso, que no deja lugar para las distracciones o...