Ir al contenido principal

Un culto a la libertad



Por Camila Caicedo

La fe mueve montañas, pero también puede cerrar mundos y aprisionar personas. Entre rituales, rezos y cantos se encuentran algunos que no logran sentirse identificados con su creencia (cualquiera que sea), y son aquellos a los que no les quedan más alternativas que perderse a sí mismos, en medio de obligaciones, o escapar, para por fin encontrarse.

Una historia que habla sobre el abandono de un “régimen”, como puede ser considerada, por muchos, la comunidad judía ortodoxa de Satmar, en Williamsburg, Nueva York, es el nuevo éxito de Netflix, la meticulosa miniserie, en materia de investigación social, Unorthodox o Poco ortodoxa.

La vida de Esty, una joven que decide huir de su mundo, inmerso en ese grupo religioso, que está lleno de normas propias e ideales impuestos, como recuperar la cantidad de vidas perdidas en el Holocausto nazi, con nuevos nacimientos, es el argumento central de la producción, que lleva a su personaje principal en un recorrido entre las doctrinas de su pasado y el descubrir de un nuevo mundo, en Berlín.

Primero, debo reconocer que el hecho de que esta serie presente la liberación de una mujer joven de un sistema de naturaleza machista me parece, no solo atractivo, sino también urgente, ya que nos lleva a dimensionar los niveles de maltrato que se escudan en los mandatos de un dios supremo, un estilo de vida ‘ideal’ y en la pureza. 

La actuación de Shira Hass, que interpreta a Esty, permite reconocer los motivos y las decisiones de su personaje. Con sus gestos, evidencia su batalla interna por encajar, en ambos mundos, y el paso a paso que exige cambiar de vida: la frustración, el miedo y los ápices de seguridad que aparecen cuando no queda más que creer en sí misma.

En el guion de Anna Winger, Alexa Karolinski y Daniel Hendler, que está inspirado en el libro Unorthodox: The Scandalous Rejection of My Hasidic Roots, de Deborah Feldman, y que narra la historia real de su vida, se va tejiendo un paralelo entre el pasado de la joven, sus costumbres judías, y su presente, en busca de la libertad. Así, podemos notar cómo Nueva York se pierde entre el modo de vida de los Satmar, tanto que puede ser difícil reconocerla en las escenas, e identificar las restricciones frente al acceso a la tecnología, a la escogencia de pareja, y la ropa y peinados establecidos que hacen parte de esa cultura. 

Por su parte, la capital de Alemania resplandece en pantalla, mostrando su lado más diverso, menos rígido o colonial, para representar una modernidad que contrasta con el conservadurismo, e incluso con la misma Esty. Según lo dicho por los guionistas, en el documental Unorthodox: Detrás de cámaras, que también está en Netflix, esta parte de la historia es distinta a las vivencias de Feldman. 

El idioma es otra de las características más importantes de esta propuesta, ya que gran parte del tiempo los actores hablan en yiddish, la lengua que conservan las comunidades judías ortodoxas en el mundo, lo que era muy necesario, para que la serie fuera lo más cercana posible a la realidad, y además porque nos permite dimensionar el nivel de aislamiento y rigurosidad con el que son criados sus hablantes.

Allí se percibe el gran despliegue que tuvo la producción, para procurar que el elenco fuera cercano o dominara dicho lenguaje, y para que todos los detalles culturales fueran tenidos en cuenta, permitiéndole al público conocer desde adentro ese modo de vida.

La directora, Maria Schrader, también logra que nos sintamos cercanos a su protagonista, al presentar de una forma crítica cómo el ignorar lo que sucede en el mundo, más allá de nuestro propio medio, nos ata las manos para tomar decisiones. 

En sus 4 capítulos, que son suficientes y fácilmente maratoneables, Schrader no teme cuestionar ‘lo sagrado’, para defender la libertad, para darle el valor que se merece. Incluso, podría decirse que genera preguntas acerca de ese mismo elemento en todos los personajes, especialmente en aquellos que parecen ser los elegidos para coartarlo, pero sin la necesidad de que como espectadores conozcamos sus respuestas.

Así, creo que Unorthodox es una oda a la libertad, a la justicia de ser, más allá de las reglas sociales establecidas; un recorrido por una realidad ajena, que mantiene alerta los sentidos, y el nacimiento de un nuevo tipo de heroína, que simplemente, al seguir su instinto, ya está ganando una batalla.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Adolescencia en familia

Por Camila Caicedo  Eugenio Derbez en las imágenes del tráiler hizo que, en el primer momento, Coda no llamara mi atención. Generalmente, el estilo de las películas y series de este actor no me atraen, y verlo como un profesor de canto con gafas y peinado irreverentes me generaba una sensación de ‘más de lo mismo’.  Sin embargo, al indagar un poco más sobre el argumento de la película: una joven que, al ser la única oyente de su familia sorda, debe servirles de puente con los demás, algo me entusiasmó, porque sin duda de lo mejor del cine es experimentar la vida desde otras perspectivas, desde esas realidades que se camuflan en los encuentros cotidianos con desconocidos.   Así, empecé el recorrido de ver cómo Ruby Rossi, una adolescente estudiante de secundaria debe apoyar a sus padres y hermano a relacionarse con un mundo no preparado para interactuar con ellos, en casi todos los ámbitos de su día a día, como trabajar, ir al médico, hacer amigos, etc., lo que la pon...

Mi primera vez con Sex Education

Por Camila Caicedo. Todo el mundo hablaba de Sex Education, en redes sociales. Se acababa de estrenar su segunda temporada, y yo, que no soy muy de ver series y maratonear, aún no me había sentido atraída por ella, a pesar de que llevara un año entre las sugerencias que me daba la plataforma. Sin embargo, muchos comentarios acerca de una escena relacionada con unión femenina me hicieron decidirme a verla. Esta es una producción inglesa, que hoy tiene dos temporadas, de ocho capítulos cada una, que duran aproximadamente 50 minutos. Su argumento se basa en la historia de Otis, un joven de 16 años, que cursa la secundaria y es hijo de una sexóloga. Un día, se atreve a dar un consejo sexual a un compañero, a pesar de su nula experiencia y, al salir todo bien, inicia una ‘clínica’ de asesoría sexual, con Maeve, una de sus compañeras, para ganar dinero. Con una premisa como esta y un lenguaje totalmente abierto, fue casi inevitable no seguir la historia y querer saber qué pasa...

La simplicidad de estar vivos

Por Camila Caicedo La primera vez que me senté frente a Everything Everywhere All That Once o Todo en Todas Partes Al Mismo Tiempo, estaba en un teatro lleno, con algo de tensión por el círculo que me rodeaba, y a pesar de llamarme la atención desde el cartel y la actriz que veía en él, la película (y la situación fuera de la pantalla) me fue saturando tanto que salí algo mareada, confusa y con el deseo de volver a casa.  En mi segundo encuentro con la cinta, que ya empezaba a ser reconocida por sus logros en taquilla, en plataformas y por su impacto cultural, sentí mucha expectativa por volverla a ver, tanto que cada salto en los multiversos que presenta me emocionó como si nunca la hubiera visto, me hizo llorar con la manera en que aborda la relación entre madre e hija y me generó una sensación de esperanza total en el futuro cinematográfico, gracias a The Daniels, el dúo de directores jóvenes que unidos habían logrado semejante hazaña.  Sin embargo, para escribir esta reseñ...