Ir al contenido principal

El último baile o cómo un equipo se convirtió en leyenda


Por @kalosw

En la película Space Jam, de 1996, protagonizada por Michael Jordan y Bugs Bunny, el villano es un empresario que quiere secuestrar a los Looney Toons para esclavizarlos en su parque de diversiones, un extraterrestre bajito, rechoncho que maltrata a sus secuaces y que siempre está con un puro en la boca. Cuentan las leyendas de Hollywood que los creadores de personajes de la Warner Bros se inspiraron en la figura de Jerry Krause, el entonces gerente de los Chicago Bulls, ya que en la vida real existía una gran tensión entre él y los jugadores. Dos años más tarde, previo al comienzo de la temporada de la NBA 1998, aquel dirigente se convirtió en un verdadero villano cuando le dio la estocada final a uno de los mejores equipos de baloncesto de toda la historia.

En ese entonces, Krause le dijo a Phil Jackson, el entrenador que había ganado 5 campeonatos con Jordan, que ese sería su último año de contrato. Sin importar qué consiguiera, tendría que abandonar el equipo para la siguiente temporada. Cuando Jordan se enteró, declaró que no estaba dispuesto a ser entrenado por ninguna otra persona y que prefería retirarse. A su turno, Scottie Pippen, el segundo gran emblema del equipo, manifestó que quería irse porque no seguiría aguantando a un gerente que nunca le pagó lo que merecía, así que el campeonato de 1998 sería el desafío final del equipo. Al comprender la magnitud de lo que podía pasar, el entrenador Jackson, reconocido por sus particulares estrategias de motivación, llamó a esa temporada The last dance -El último baile-. 

Ante este acontecimiento, David Stern, comisionado de la NBA, aceptó la propuesta de un productor de televisión de registrar en video todo aquello que sucediera al interior de la franquicia. Hoy, 22 años después, aficionados y no aficionados al baloncesto pueden disfrutar de una miniserie documental, compuesta 10 capítulos de 1 hora de duración, que retrata paso a paso el final de aquella danza deportiva.

Más allá de la nostalgia


Quienes vivieron parte de su adolescencia en los años 90, y disfrutaron del baloncesto, sabrán que fue una época gloriosa para la NBA. Además de Jordan y compañía, compitieron los Lakers de Magic Johnson, los chicos malos de Detroit, los Supersonics de Payton, los Rockets de Olajuwon, los Pacers de Reggie Miller, los Jazz de Malone y Stockton, entre muchos otros, por lo que resulta un poco simple apelar a la nostalgia para emocionarse con las imágenes inolvidables de aquellos años. Sin embargo, The last dance es mucho más que la pasión del deporte mismo, es un documento sobre cómo un grupo de personas se propuso a demostrar que era invencible, a pesar del cansancio y la adversidad. 

El último baile es una producción de Espn, pero está disponible en Netflix, su director es Jason Hehir, quien ha participado en varias series para la televisión norteamericana, pero nada de gran renombre internacional.

La miniserie repite capítulo a capítulo la misma estructura, cada episodio comienza en la temporada de 1998 con uno de los acontecimientos más importantes de la búsqueda por el sexto anillo y luego retrocede en el tiempo para desvelar el pasado del jugador que protagonizó ese hecho.

Obviamente gran parte de la miniserie gira en torno a Michael Jordan: su infancia, su paso por el equipo de la Universidad de Carolina del Norte, donde tuvo su primer tiro ganador de campeonato. Su llegado a los Bulls, que era un equipo de perdedores -donde la droga y los excesos estaban a la orden del día- y cómo pasó de ser una promesa, capaz de encestar con las más increíbles acrobacias, a ser un campeón, en toda la extensión de la palabra.

La miniserie, además, lo humaniza, lo baja del pedestal y muestra su faceta más odiosa, especialmente por el trato despiadado a sus compañeros, en su afán por mantener un ritmo competitivo y un nivel superior al de los rivales, e incluso aborda sutilmente su supuesta ludopatía, su fracaso en el béisbol y el misterioso asesinato de su padre, que algunos medios se atrevieron a relacionar con problemas de apuestas. 

El director apeló al formato de documental de televisión clásico con muchas imágenes de archivo, y entrevistas a en plano medio a grandes ídolos del deporte, como el tristemente desaparecido Kobe Bryant, todo ambientado con una gran banda sonora, lo cual hace que la hazaña de los Bulls sea aún más épica.
 
Vale la pena acompañar este último baile, los fanáticos de vieja data van a recordar un momento inolvidable del deporte, mientras que los nuevos seguidores podrán ver la leyenda de la que tanto han escuchado y así entender su trascendencia. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La llegada: más allá de las invasiones

Doce naves extraterrestres han llegado a La Tierra, se han posicionado estratégicamente en varios lugares del mundo. Nadie sabe qué quieren, quién las maneja, ni cómo contactar a los visitantes. Los gobiernos del mundo están expectantes, la ciudadanía tiene miedo de esas estructuras ovoides, de más 450 metros de altura, que flotan a pocos metros de la superficie. En Estados Unidos, los militares han convocado a un grupo de expertos para que les ayude a descifrar unos extraños sonidos que provienen del interior de las naves. La doctora Louise Banks (Amy Adams), una de las más connotadas lingüistas del planeta, acaba de lograr el primer contacto con los tripulantes, unos seres con aspecto de calamares gigantes, a los cuales bautiza como los heptópodos.  No es fácil, su lenguaje es muy distante de cualquier expresión humana conocida, así que cuando un mensaje parece indicar que los invasores traen un arma, las grandes potencias del mundo amenazan con realizar un ataque pre...

La estratega herida

Jacqueline Kennedy recibió al periodista Theodore H. White en su casa de campo, una semana después de que un francotirador asesinara a su esposo, durante un desfile, que era seguido en vivo por televisión, por millones de estadounidenses. Jackie, con su mirada llena de rencor con el mundo político, que ya llamaba señor presidente a Lyndon B. Johnson, quería narrar su historia: la vivencia macabra de ver morir a su marido en su regazo, y la ‘grandeza’ que se le había arrebatado al pueblo norteamericano, con la partida del muy recordado John F. Bajo la batuta del director chileno Pablo Larraín, Natalie Portman da vida a la emblemática primera dama, en la cinta Jackie, que compone, a través de algunos momentos cruciales de su vida en la Casa Blanca y de su dolor de viuda, una obra que permite conocer de cerca a una de las mujeres ícono del siglo XX. De manera camaleónica, la actriz ganadora del Óscar refleja las inseguridades de su personaje en el momento de presentarse...

La la land

¿Hollywood es la ciudad de La Tierra donde los sueños se hacen realidad? No, en realidad no. Es la ciudad donde los sueños se destruyen, donde la gran mayoría se frustra y se da cuenta que la vida no es tan fácil como se ve en los programas de espectáculo, donde muchos fracasan y toman conciencia de que no van a ser estrellas de cine o de la música. En ese escenario se encuentra Mía (Emma Stone), una aspirante a actriz que trabaja sirviéndole café a las estrellas, que está cansada de participar en audiciones donde la ignoran o la descartan sin darle chance alguno de demostrar su talento. En una situación similar está Sebastian (Ryan Gosling), un pianista que toca villancicos en un restaurante, pero que, en realidad, respira y sueña jazz, que desea darle un nuevo impulso al género, al montar su propio bar y darles la oportunidad a los nuevos intérpretes. Cuando Mía y Sebastian se encuentran, inicia una preciosa historia de amor, cada uno se convierte en la fuerza vivifi...