Ir al contenido principal

En la cuerda floja



@kalosw.

A veces las películas biográficas de los grandes cantantes estadounidenses se limitan a una fórmula predeterminada, casi como si hubiera una plantilla para manejar el guion. Generalmente, arrancan con una escena del protagonista adulto en un contexto que el espectador desconoce, pero que resultará parte esencial del viaje del personaje. Antes de interactuar con alguien más, el artista enfoca su atención en un objeto, que lo distrae de la realidad y lo lleva a una travesía por sus recuerdos.

Entonces es cuando aparecen los créditos iniciales, se describe visualmente un suburbio o un pueblo pequeño, de casas desvencijadas y gente trabajadora. El director retrata la miseria en la cual creció el protagonista. Segundos después, justo cuando aparece el nombre de la película, se reconoce a la versión infantil del ídolo por un contacto primario con la música o algún elemento que lo relaciona directamente con lo que será su obra. 


Pasan los primeros minutos y, a través de las relaciones con sus hermanos, padres, amigos y novias, se desvelan miedos, ambiciones e ingenio, pero sin importar que tan talentoso es, suele enfrentar un conflicto familiar, porque sus sueños están en contravía de las aspiraciones de los demás -especialmente de un padre tirano y con problemas de alcohol-. Sin embargo, el protagonista se las arregla para darle rienda suelta a su habilidad única, lo que tiende a provocar un descuido y a originar una tragedia familiar que lo marcará para el resto de sus días.
 
En ese preciso instante, mientras el público comprende qué fue lo que llamó la atención del personaje para iniciar ese recorrido por los recuerdos, hay un nuevo salto en el tiempo donde ya el protagonista es mayor y empieza una lucha por hacer realidad sus sueños.
 
Siguiendo la fórmula, comienza la etapa del ascenso, donde se le cierran puertas, la gente lo rechaza y solo su pareja cree en él. Su creatividad aflora, las lecciones y el amor lo inspiran. En medio del dolor y el sacrificio, compone varios de los versos más representativos de su música. 

Cuando está a punto de rendirse, de tirar la toalla, probablemente porque los problemas económicos lo atosigan, alguien lo descubre, lo alienta y le da una oportunidad, que rápidamente aprovecha. En una emocionante transición, ambientada por el primer gran éxito del artista, hay una recopilación de episodios íntimos y profesionales, como cuando está grabando por primera vez en estudio, la primera casa, el primer auto o el nacimiento del primer hijo.
  
En la cima del éxito llegan los excesos. Los destellos de la fama obnubilan el criterio. El dinero atrae a ‘nuevos amigos’, sexo y drogas. La adicción se desata, la gente que lo quiere le advierte que se está autodestruyendo, pero se niega a aceptarlo porque la droga y el alcohol lo hacen sentirse poderoso y libre, pero en realidad poco a poco está descendiendo a un infierno, que se convertirá en soledad y miseria. En esta etapa el artista suele tener problemas de dinero, termina en una cárcel y en las portadas de los diarios sensacionalistas, que titulan sobre su fracaso.
  
En medio de un charco de vómito y sangre, el artista siente que tocó fondo, promete recuperarse, y con la ayuda de sus verdaderos amigos se aísla, pero como no sabe lidiar con el síndrome de abstinencia, recae una y otra y otra vez.
  
Cuando parece que todo está perdido, hay un momento en que se reconcilia con su pasado, con sus traumas de infancia y suele suplicar el perdón a todos los seres que realmente lo quisieron y que nunca valoró. Esa es la mayor licencia que le da la realidad a la ficción, ya que todos los problemas del artista quedan superados por obra y magia de la elipsis.
  
Es entonces cuando se completa el círculo, las escenas de la secuencia inicial reaparecen dando a entender que se trata de la previa a un gran concierto, que suele relanzar la carrera del cantante, la película entonces finaliza con una secuencia musical o con un abrazo y un beso del protagonista a sus seres queridos.  


Una fórmula exitosa 

Esta plantilla, aunque repetitiva, suele generar muchos millones en taquilla y la admiración del público, especialmente por la personificación del artista y el mundo que lo rodea. Dos ejemplos relativamente recientes y claros de este tipo de cine biográfico son Ray (2004) y Walk the line (2005), que retrata una parte de la vida del rey de la música country, el gran Johnny Cash.
 
Dirigida por James Mangold, la cinta es protagonizada por el gran Joaquin Phoenix, como Cash, y por Reese Witherspoon, que encarna a la musa y compañera de viaje, June Carter.
  
Es gracias a ellos dos, a su increíble química en escena, que la película da un salto de calidad y consigue sobreponerse a esa estructura repetitiva, que hace a la trama sea predecible.
 
Pese a que es la vida de un artista poco reconocido en el resto del mundo, la relación en que se forja entre ambos protagonistas despierta el interés por conocer un poco de la trastienda de las interminables giras que llevaron a la fama a una decena de cantautores, pero que quizás terminaron pagando un precio muy alto a cambio de la vida personal.
 
Más allá de contar con todos los clichés del subgénero, Walk the line o En la cuerda floja es una bella historia de amor, predecible, entretenida, muy bien ambientada y actuada. Es simplemente de esas películas para pasar el rato, aproximarse a la vida de un artista y disfrutar de buenas canciones. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La simplicidad de estar vivos

Por Camila Caicedo La primera vez que me senté frente a Everything Everywhere All That Once o Todo en Todas Partes Al Mismo Tiempo, estaba en un teatro lleno, con algo de tensión por el círculo que me rodeaba, y a pesar de llamarme la atención desde el cartel y la actriz que veía en él, la película (y la situación fuera de la pantalla) me fue saturando tanto que salí algo mareada, confusa y con el deseo de volver a casa.  En mi segundo encuentro con la cinta, que ya empezaba a ser reconocida por sus logros en taquilla, en plataformas y por su impacto cultural, sentí mucha expectativa por volverla a ver, tanto que cada salto en los multiversos que presenta me emocionó como si nunca la hubiera visto, me hizo llorar con la manera en que aborda la relación entre madre e hija y me generó una sensación de esperanza total en el futuro cinematográfico, gracias a The Daniels, el dúo de directores jóvenes que unidos habían logrado semejante hazaña.  Sin embargo, para escribir esta reseñ...

Tras las cicatrices de Ledger

El hombre que ríe del caos, que nos invita a no estar tan serios y a sentir gusto por lo macabro, es uno de los villanos de Batman que supo convertirse en el favorito de toda una generación, gracias al actor que decidió volver a ponerle un rostro, después de haber estado dibujado sobre una de las estrellas de cine más grandes del siglo XX. Heath Ledger dejó una marca imborrable sobre el público que pudo conocer su carrera de cerca, o incluso desde la lejanía de quien un día cualquiera se dispuso a ver The Dark Knight, enfrentándose al Joker o Guasón, que lo llevó hasta el límite de la vida y a obtener un premio Oscar que nunca pudo agradecer. Desde la incertidumbre que ha dejado la última entrega del hombre murciélago bajo la dirección de Christopher Nolan, en Cinema Redrum nos dispusimos a preguntarnos quién podría llenar los zapatos de ese mítico personaje y del actor australiano que pulió cada uno de sus rasgos para adentrarse en la sonrisa impresa en las mejillas. U...

El médico africano

@kalosw Tras el asesinato de George Floyd, el ciudadano afroamericano cuya muerte desató la ira del pueblo estadounidense,  Spike Lee afirmó, en una entrevista para la BBC, que “el racismo ya era una pandemia global antes del coronavirus”.  A lo largo de su extensa filmografía, Lee ha denunciado la represión, la desigualdad y las injusticias cometidas contra las comunidades negras de los Estados Unidos. El gran director neoyorquino no solo ha impactado al mundo con la crudeza de sus historias sino que ha reivindicando la lucha por los derechos civiles, sin disfrazar la verdad ni dar por sentadas soluciones vacías a un problema que la humanidad ni siquiera ha terminado de dilucidar. Luego de ver una de sus películas, el espectador suele sentirse como si acabara de recibir una bofetada que trata de despertarlo del letargo, de la pasividad ante la existencia; una cachetada que no busca agredir, sino ayudar a alguien a volver en sí. Por esa influencia de Le...