Ir al contenido principal

En la cuerda floja



@kalosw.

A veces las películas biográficas de los grandes cantantes estadounidenses se limitan a una fórmula predeterminada, casi como si hubiera una plantilla para manejar el guion. Generalmente, arrancan con una escena del protagonista adulto en un contexto que el espectador desconoce, pero que resultará parte esencial del viaje del personaje. Antes de interactuar con alguien más, el artista enfoca su atención en un objeto, que lo distrae de la realidad y lo lleva a una travesía por sus recuerdos.

Entonces es cuando aparecen los créditos iniciales, se describe visualmente un suburbio o un pueblo pequeño, de casas desvencijadas y gente trabajadora. El director retrata la miseria en la cual creció el protagonista. Segundos después, justo cuando aparece el nombre de la película, se reconoce a la versión infantil del ídolo por un contacto primario con la música o algún elemento que lo relaciona directamente con lo que será su obra. 


Pasan los primeros minutos y, a través de las relaciones con sus hermanos, padres, amigos y novias, se desvelan miedos, ambiciones e ingenio, pero sin importar que tan talentoso es, suele enfrentar un conflicto familiar, porque sus sueños están en contravía de las aspiraciones de los demás -especialmente de un padre tirano y con problemas de alcohol-. Sin embargo, el protagonista se las arregla para darle rienda suelta a su habilidad única, lo que tiende a provocar un descuido y a originar una tragedia familiar que lo marcará para el resto de sus días.
 
En ese preciso instante, mientras el público comprende qué fue lo que llamó la atención del personaje para iniciar ese recorrido por los recuerdos, hay un nuevo salto en el tiempo donde ya el protagonista es mayor y empieza una lucha por hacer realidad sus sueños.
 
Siguiendo la fórmula, comienza la etapa del ascenso, donde se le cierran puertas, la gente lo rechaza y solo su pareja cree en él. Su creatividad aflora, las lecciones y el amor lo inspiran. En medio del dolor y el sacrificio, compone varios de los versos más representativos de su música. 

Cuando está a punto de rendirse, de tirar la toalla, probablemente porque los problemas económicos lo atosigan, alguien lo descubre, lo alienta y le da una oportunidad, que rápidamente aprovecha. En una emocionante transición, ambientada por el primer gran éxito del artista, hay una recopilación de episodios íntimos y profesionales, como cuando está grabando por primera vez en estudio, la primera casa, el primer auto o el nacimiento del primer hijo.
  
En la cima del éxito llegan los excesos. Los destellos de la fama obnubilan el criterio. El dinero atrae a ‘nuevos amigos’, sexo y drogas. La adicción se desata, la gente que lo quiere le advierte que se está autodestruyendo, pero se niega a aceptarlo porque la droga y el alcohol lo hacen sentirse poderoso y libre, pero en realidad poco a poco está descendiendo a un infierno, que se convertirá en soledad y miseria. En esta etapa el artista suele tener problemas de dinero, termina en una cárcel y en las portadas de los diarios sensacionalistas, que titulan sobre su fracaso.
  
En medio de un charco de vómito y sangre, el artista siente que tocó fondo, promete recuperarse, y con la ayuda de sus verdaderos amigos se aísla, pero como no sabe lidiar con el síndrome de abstinencia, recae una y otra y otra vez.
  
Cuando parece que todo está perdido, hay un momento en que se reconcilia con su pasado, con sus traumas de infancia y suele suplicar el perdón a todos los seres que realmente lo quisieron y que nunca valoró. Esa es la mayor licencia que le da la realidad a la ficción, ya que todos los problemas del artista quedan superados por obra y magia de la elipsis.
  
Es entonces cuando se completa el círculo, las escenas de la secuencia inicial reaparecen dando a entender que se trata de la previa a un gran concierto, que suele relanzar la carrera del cantante, la película entonces finaliza con una secuencia musical o con un abrazo y un beso del protagonista a sus seres queridos.  


Una fórmula exitosa 

Esta plantilla, aunque repetitiva, suele generar muchos millones en taquilla y la admiración del público, especialmente por la personificación del artista y el mundo que lo rodea. Dos ejemplos relativamente recientes y claros de este tipo de cine biográfico son Ray (2004) y Walk the line (2005), que retrata una parte de la vida del rey de la música country, el gran Johnny Cash.
 
Dirigida por James Mangold, la cinta es protagonizada por el gran Joaquin Phoenix, como Cash, y por Reese Witherspoon, que encarna a la musa y compañera de viaje, June Carter.
  
Es gracias a ellos dos, a su increíble química en escena, que la película da un salto de calidad y consigue sobreponerse a esa estructura repetitiva, que hace a la trama sea predecible.
 
Pese a que es la vida de un artista poco reconocido en el resto del mundo, la relación en que se forja entre ambos protagonistas despierta el interés por conocer un poco de la trastienda de las interminables giras que llevaron a la fama a una decena de cantautores, pero que quizás terminaron pagando un precio muy alto a cambio de la vida personal.
 
Más allá de contar con todos los clichés del subgénero, Walk the line o En la cuerda floja es una bella historia de amor, predecible, entretenida, muy bien ambientada y actuada. Es simplemente de esas películas para pasar el rato, aproximarse a la vida de un artista y disfrutar de buenas canciones. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El hombre callado

“Cuídense del hombre callado, porque mientras otros hablan, él escucha; mientras otros actúan, él planea, y cuando ellos finalmente descansan, él ataca”, Anónimo. ¿Cuánto poder pueden tener los vicepresidentes? y ¿Qué tan responsables son de lo que sucede en sus gobiernos? Dick Cheney fue el 46º vicepresidente de Estados Unidos, compañero de fórmula de George W Bush, y uno de los estrategas republicanos más influyentes de los últimos tiempos, quien a pesar de no tener una figura visible en los medios de comunicación, sí estuvo detrás de muchas de las acciones más recordadas del gobierno que vio caer el World Trade Center. Adam McKay, el director conocido por su excelente uso del sarcasmo y su gusto por desvelar escándalos, se le midió a sacarlo del anonimato y presentar su ascenso al poder y lado más oscuro, en el drama político Vice, que aspira a ocho premios Óscar, entre ellos Mejor Película. La primera característica que salta a la vista desde el pri

La vista a la mitad de la caída

“Creo que hay personas que te ayudan a convertirte en quien terminas siendo y puedes estar agradecido, aunque no sigan siendo parte de tu vida para siempre”, B. H. Por Carlos Wílmar López R.  Quién se iba a imaginar que una serie sobre un caballo animado iba a ser una de las más humanas de los últimos tiempos…  Bojack Horseman es una obra maestra de la animación para adultos, con una historia profunda, devastadora, crítica y tremendamente triste. Original de la plataforma digital Netflix, la serie fue creada por Raphael Bob-Waksberg, con base en los dibujos de Lisa Hanawalt, y fue estrenada en el 2014. Cuenta con 6 temporadas, la última de las cuales se dividió en 2 partes, en un cierre majestuoso durante el año 2020.  En un universo donde los animales conservan las características principales de su especie, pero se comportan e interactúan como humanos, Bojack Horseman es una antigua estrella de la televisión venida a menos; es un caballo solitario, egocéntrico, adicto al alcohol y a l

La Bruja de Blair

17 años después, James, hermano de Heather Donahue, una de las jóvenes desaparecidas durante la grabación del Proyecto de la Bruja de Blair, en un bosque de Maryland, Estados Unidos, va en busca del destino de su hermana, en compañía de tres de sus amigos, que están dispuestos a acampar y filmar sus aventuras para un trabajo cinematográfico. Sin embargo, desde su ingreso, fenómenos sobrenaturales empiezan a ocurrir, desvaneciendo poco a poco el escepticismo de sus protagonistas, para asustarlos de verdad y hacerlos correr para salvar sus vidas. De nuevo, el aviso que advierte que, esta vez, las memorias que contienen la historia fueron encontradas por un grupo de excursionistas, y que se desconoce el paradero de sus autores, es el primer acto de La Bruja de Blair, esta secuela de la exitosa película de 1999, que por un largo tiempo hizo creer a los espectadores que sus 3 personajes habían muerto en manos de una espeluznante bruja, en una casa encantada. Sin embargo, en est