Ir al contenido principal

Todo tiempo pasado fue mejor en París



Gil Pender camina por las calles de París, está perdido, se quedó solo porque su prometida prefirió irse a bailar con un par de viejos amigos en lugar de ir a dormir al hotel. Acaba de salir de una cata de vinos y está embriagado. Por más que intenta pedir ayuda nadie comprende su francés incipiente, tampoco hay taxis disponibles. Camina, busca, parece atrapado. De repente, las campanas de una iglesia le indican que es medianoche, un automóvil antiguo se detiene frente a él y un grupo de desconocidos lo invita a subir. Entre la sorpresa y la ingenuidad, Gil acepta, bebe un trago, el carro avanza y llega a otra época, a los años 20, donde se encuentra con los escritores y artistas que admiró durante toda su vida.  

Sin embargo, luego de pasar una noche fantástica, regresa al París del presente - 2011 - donde es un exitoso guionista de Hollywood, que está de vacaciones junto a su novia Inez y sus suegros. 

Por supuesto, nadie le cree, y ni hace falta, ya que está viviendo el sueño de su vida y no es necesario que alguien lo despierte, así que emprende una serie de salidas nocturnas para dejarse atrapar por ese hechizo de la Ciudad Luz. Noche tras noche, se encuentra con Hemingway, los Fitzgerald, Gertrude Stein, Picasso, Dalí y Buñuel, quienes lo alientan a ser el novelista que siempre soñó. Pero quien cambia realmente su vida es Adriana, una mujer encantadora que despierta su creatividad y su afán por vivir en un tiempo pasado que considera mucho mejor.  



Medianoche en París es una comedia romántica del año 2011, del prolífico guionista y director neoyorquino Woody Allen, la segunda cinta que rodó en Europa, luego de la genial Match Point. En esta ocasión vuelve a un tema recurrente de su filmografía: la insatisfacción con la vida, por lo que considera un mundo irracional y absurdo. 

A su vez, apuesta por llevar hasta el límite las excentricidades de personajes clásicos, un toque maestro de crítica mordaz contra una sociedad arribista que se siente superior a los demás; un guion brillante, que atrapa desde el primer segundo, que está a la altura de sus grandes obras, y que regala algunas de las secuencias más hilarantes de las últimas décadas.  

También, sobresale por el manejo de la cámara, lenguaje cinematográfico en su máxima expresión. No hay un plano que sobre o falte, todo en su justa proporción para mostrar la historia de sus protagonistas. La música es preciosa, todo el tiempo mantiene al espectador entre la nostalgia y el ensueño por acercarse a la magia de una tierra maravillosa.  

El elenco es otro punto alto, Medianoche en París cuenta con la que es, quizás, la mejor interpretación de Owen Wilson, su Gil Pender es un poco torpe, ingenuo, romántico y a la vez brillante. Mientras que Adriana, a la que le da vida Marion Cotillard, es un personaje encantador, que se gana al público desde la primera aparición. Todo lo contrario, a Inez, interpretada por Rachel McAdams, que en la medida que avanza la película se hace más y más detestable. Otros roles más pequeños, como por ejemplo el Dalí de Adrien Brody, aunque sale muy poco, resulta ser supremamente divertido. 

A pesar de que se estrenó hace 9 años, Medianoche en París es una comedia romántica sobresaliente, desde muchos ángulos y capaz de dejar una triste sensación de nostalgia al final de verla.  

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El médico africano

@kalosw Tras el asesinato de George Floyd, el ciudadano afroamericano cuya muerte desató la ira del pueblo estadounidense,  Spike Lee afirmó, en una entrevista para la BBC, que “el racismo ya era una pandemia global antes del coronavirus”.  A lo largo de su extensa filmografía, Lee ha denunciado la represión, la desigualdad y las injusticias cometidas contra las comunidades negras de los Estados Unidos. El gran director neoyorquino no solo ha impactado al mundo con la crudeza de sus historias sino que ha reivindicando la lucha por los derechos civiles, sin disfrazar la verdad ni dar por sentadas soluciones vacías a un problema que la humanidad ni siquiera ha terminado de dilucidar. Luego de ver una de sus películas, el espectador suele sentirse como si acabara de recibir una bofetada que trata de despertarlo del letargo, de la pasividad ante la existencia; una cachetada que no busca agredir, sino ayudar a alguien a volver en sí. Por esa influencia de Le...

Tras las cicatrices de Ledger

El hombre que ríe del caos, que nos invita a no estar tan serios y a sentir gusto por lo macabro, es uno de los villanos de Batman que supo convertirse en el favorito de toda una generación, gracias al actor que decidió volver a ponerle un rostro, después de haber estado dibujado sobre una de las estrellas de cine más grandes del siglo XX. Heath Ledger dejó una marca imborrable sobre el público que pudo conocer su carrera de cerca, o incluso desde la lejanía de quien un día cualquiera se dispuso a ver The Dark Knight, enfrentándose al Joker o Guasón, que lo llevó hasta el límite de la vida y a obtener un premio Oscar que nunca pudo agradecer. Desde la incertidumbre que ha dejado la última entrega del hombre murciélago bajo la dirección de Christopher Nolan, en Cinema Redrum nos dispusimos a preguntarnos quién podría llenar los zapatos de ese mítico personaje y del actor australiano que pulió cada uno de sus rasgos para adentrarse en la sonrisa impresa en las mejillas. U...

De lo bizarro a lo conmovedor: Mi reencuentro con Lena Dunham

  Por Camila Caicedo Después de casi diez años de su final, esta semana terminé de ver Girls , la serie creada por Lena Dunham, que en los veinte me hacía sentir identificada con la idea de estar en el mundo para un éxito desmedido, pero no saber por dónde empezar. Ahora que estoy en los treinta, la serie me mostró, en sus últimas temporadas, aquellas amistades que se separan, en especial cuando todas las integrantes viven en una competencia eterna por ser mejor, y las historias irreverentes que me causaron gracia y desespero por su actitud, pero que, a la vez, fueron una muy buena respuesta a la incógnita de qué había pasado con ellas. Así fue que regresé a Lena, “la voz de su generación”, como lo dice el personaje de Hannah a sus 24 años, en el primer episodio de esta propuesta que la puso en el mapa de la televisión estadounidense en 2012, al presentar personajes cargados de trivialidades y narcisismo, sin la estabilidad o vida ideal que han proyectado otros. El reencuentro Por ...