Ir al contenido principal

Apoyando al entrenador


Por Camila Caicedo

La pandemia nos tiene agotados. La incertidumbre, el encierro y las miles de precauciones que implican ver a un amigo son tediosas, por lo que a la hora de ver televisión, puede ser que, más que entretenimiento, busquemos un abrazo reconfortante.

Esto es lo que sucede con Ted Lasso, una serie de Apple TV +, que presenta la historia de un entrenador de fútbol americano que es contratado para ser director técnico del AFC Richmond, un equipo de la Premier League que está al borde del descenso; algo que parece estúpido, pero que hace parte de la estrategia de Rebecca Welton, la dueña del club que, después de divorciarse, solo quiere hundir al conjunto de los amores de su ex esposo. 

Con esta premisa, la serie llama la atención y crea una expectativa centrada en la manera en cómo el fútbol resulta incomprensible para los estadounidenses y sus confusiones con términos, jugadas y leyendas de ese deporte. Sin embargo, Ted Lasso va mucho más allá del chiste fácil, pues su personaje principal, pese a lucir ingenuo, es un soplo de buena actitud, que no se deja abrumar por el descontento de los jugadores y de los fanáticos, porque está seguro de que tiene algo positivo para entregar. 

Así, esta empieza a transformarse en una cómica historia acerca de lo extraño que es ver a alguien tan genuinamente cordial y a la vez tan dispuesto a generar un cambio en el pesimismo, ira y narcisismo de algunos personajes, además de hacer todo lo posible para llevar a su equipo a la victoria, sin importar lo poco que conozca del deporte. 

El actor Jason Sudeikis, recientemente galardonado con el Golden Globe a Mejor Actor de una Serie Comedia o Musical por este personaje, hace un trabajo ejemplar, pues la actitud de Ted luce auténtica todo el tiempo, nunca reforzada o empalagosa, y tiene también sus propios momentos de oscuridad y tristeza, lo que le da un matiz más allá de su rol como entrenador. 

Sudeikis, además, es uno de los creadores de esta propuesta, en compañía de Bill Lawrence, John Kelly y Brendan Hunt (quien interpreta a su amigo Coach ‘Beard’), que surgió de una campaña publicitaria que hizo el actor en el 2013, para promocionar la transmisión de partidos de la Premier League en NBC. Según entrevistas, a partir de esto fueron desarrollando la idea, llegando incluso a crear a Richmond en el videojuego FIFA, en el que todos siguen interactuando, pese a las medidas de confinamiento. Algo muy al estilo Lasso.

Por otro lado, la serie no solo presenta las vivencias del entrenador, sino que también se adentra en otros personajes muy bien construidos y que están alineados con esas figuras esenciales de las escuadras de fútbol, como el goleador insoportable Jamie Tartt, la ex estrella enojada que está a punto del retiro Roy Kent, y el jugador extranjero que apenas se está adaptando Sam Obinsaya, que se convierten en esos huesos duros de roer para Lasso, y también en sus motivos para plantear nuevas tácticas de acercamiento. 

De igual manera, se destaca el personaje de Hannah Waddingham, Rebecca, la dueña del equipo, que desde las malas intenciones y la venganza, tiene que soportar las muchas contradicciones que le genera su nuevo empleado, con su saludo matutino, los regalos frecuentes y su sonrisa. 

Con toda esta batalla entre egos y amabilidad, Ted Lasso, como serie, consigue hacer brillar a todo su equipo, con un producto que, más allá de buenas actuaciones y magnífico guion, cuenta con una gran ejecución de las escenas en el campo de juego y en la tribuna, y una banda sonora muy entretenida, con grandes clásicos de artistas británicos como Robbie Williams, David Bowie y Oasis.

Se espera que pronto se estrene una segunda temporada, para así seguir ofreciendo a sus espectadores risa y motivación, como si también hicieran parte del club, provoncándoles el deseo de ver ganar a Richmond y de vivir con un poco de esa simpatía con la que Ted se enfrenta a lo improbable.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Adolescencia en familia

Por Camila Caicedo  Eugenio Derbez en las imágenes del tráiler hizo que, en el primer momento, Coda no llamara mi atención. Generalmente, el estilo de las películas y series de este actor no me atraen, y verlo como un profesor de canto con gafas y peinado irreverentes me generaba una sensación de ‘más de lo mismo’.  Sin embargo, al indagar un poco más sobre el argumento de la película: una joven que, al ser la única oyente de su familia sorda, debe servirles de puente con los demás, algo me entusiasmó, porque sin duda de lo mejor del cine es experimentar la vida desde otras perspectivas, desde esas realidades que se camuflan en los encuentros cotidianos con desconocidos.   Así, empecé el recorrido de ver cómo Ruby Rossi, una adolescente estudiante de secundaria debe apoyar a sus padres y hermano a relacionarse con un mundo no preparado para interactuar con ellos, en casi todos los ámbitos de su día a día, como trabajar, ir al médico, hacer amigos, etc., lo que la pon...

Mi primera vez con Sex Education

Por Camila Caicedo. Todo el mundo hablaba de Sex Education, en redes sociales. Se acababa de estrenar su segunda temporada, y yo, que no soy muy de ver series y maratonear, aún no me había sentido atraída por ella, a pesar de que llevara un año entre las sugerencias que me daba la plataforma. Sin embargo, muchos comentarios acerca de una escena relacionada con unión femenina me hicieron decidirme a verla. Esta es una producción inglesa, que hoy tiene dos temporadas, de ocho capítulos cada una, que duran aproximadamente 50 minutos. Su argumento se basa en la historia de Otis, un joven de 16 años, que cursa la secundaria y es hijo de una sexóloga. Un día, se atreve a dar un consejo sexual a un compañero, a pesar de su nula experiencia y, al salir todo bien, inicia una ‘clínica’ de asesoría sexual, con Maeve, una de sus compañeras, para ganar dinero. Con una premisa como esta y un lenguaje totalmente abierto, fue casi inevitable no seguir la historia y querer saber qué pasa...

La simplicidad de estar vivos

Por Camila Caicedo La primera vez que me senté frente a Everything Everywhere All That Once o Todo en Todas Partes Al Mismo Tiempo, estaba en un teatro lleno, con algo de tensión por el círculo que me rodeaba, y a pesar de llamarme la atención desde el cartel y la actriz que veía en él, la película (y la situación fuera de la pantalla) me fue saturando tanto que salí algo mareada, confusa y con el deseo de volver a casa.  En mi segundo encuentro con la cinta, que ya empezaba a ser reconocida por sus logros en taquilla, en plataformas y por su impacto cultural, sentí mucha expectativa por volverla a ver, tanto que cada salto en los multiversos que presenta me emocionó como si nunca la hubiera visto, me hizo llorar con la manera en que aborda la relación entre madre e hija y me generó una sensación de esperanza total en el futuro cinematográfico, gracias a The Daniels, el dúo de directores jóvenes que unidos habían logrado semejante hazaña.  Sin embargo, para escribir esta reseñ...