Ir al contenido principal

La reivindicación de la lucha




Por Camila Caicedo.

En 1968, Fred Hampton era el carismático líder del partido Black Panther Party, en Chicago, Illinois, que contaba con un séquito de seguidores fieles, convencidos de su lucha y dispuestos a cuidar de su líder para salvar a su gente.  

Con una personalidad tan fuerte libre en la calle, hablando de cerca con la gente segregada por el Estado, el FBI no se sentía seguro, y con su pensamiento racista predominante, estaba dispuesto a hacer lo que fuera para disolver el movimiento, por lo que tener un infiltrado que les diera la pista para acabar con ‘la fiesta’ era su mejor opción.    

Judas y el mesías negro es la película del director estadounidense Shaka King, en la que relata el momento en que el asaltador William O’Neal se convirtió en un informante de la Policía del estado de Illinois, que logró hacer parte del grupo de guardaespaldas de Hampton, mientras que revelaba sus movimientos al agente Roy Mitchell. 

El personaje de O’Neal, interpretado por Lakeith Stanfield, transita un camino entre la satisfacción de ser recompensado por su trabajo y la culpa. El guion de Will Berson, Shaka King, Kenny Lucas y Keith Lucas nunca lo convierte en villano ni en víctima, sino que los muestra más como un resultado de la discriminación y de la falta de oportunidades para la comunidad negra, lo que el actor logra retratar en sus gestos, especialmente en su mirada, casi siempre nublada de duda y temor, o en su boca, donde se recargan ciertos instantes de furia. 

La película no ahonda mucho en los momentos de soledad o intimidad de este personaje, sino que traza un paralelo entre sus vivencias de informante y las de Hampton, a quien da vida Daniel Kaluuya, que desde su primera intervención se transforma en un orador atrapante, explosivo y cerrado en sus convicciones, con mucho más espacio para sus planes futuros y vida en comunidad. 

Ambos, sin que estén enfrentados explícitamente en el guion, generan una balanza interesante con sus interpretaciones, entre los objetivos y dudas de sus personajes, y la manera en que estos se van relacionando, nunca muy cercanos, pero siempre fundamentales, el uno para el otro, para el encuentro con sus destinos. Los dos actores aspiran al Oscar a Mejor Actor de Reparto. 

También se destaca el personaje de Jesse Plemons, que da vida al agente Roy Mitchell, quien contrata a O’Neal, y que va a evolucionar desde una especie de colegaje y buena voluntad, hasta la perversidad de toda la institución que representa. 

Uno de los grandes aciertos de esta película es el dinamismo de la historia, que desde el comienzo va al grano. Cada una de sus escenas aporta al desarrollo de los hechos, ninguna sobra o permite aburrimientos, por el contrario, construyen con claridad todo el contexto político y social de la época, a lo que también le suma la ambientación, el vestuario y su banda sonora. 

Los suburbios de Chicago, las actividades del movimiento, las reuniones clandestinas e incluso los enfrentamientos transmiten toda la pasión de los integrantes del partido, además de la estética visual de la cinta, que resalta en gran medida en las escenas nocturnas, en las que la penumbra es también un elemento narrativo. 

Sin duda, Judas and the Black Messiah es una de las películas recientes más reivindicadoras de la lucha negra en Estados Unidos, que no apela a los lugares comunes y errores que ya otras han cometido, y que demuestra que no es necesario hacer pausas para la reflexión, en medio de la trama, sino que esta puede llegar acertadamente cuando empiezan a fluir los créditos. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Tras las cicatrices de Ledger

El hombre que ríe del caos, que nos invita a no estar tan serios y a sentir gusto por lo macabro, es uno de los villanos de Batman que supo convertirse en el favorito de toda una generación, gracias al actor que decidió volver a ponerle un rostro, después de haber estado dibujado sobre una de las estrellas de cine más grandes del siglo XX. Heath Ledger dejó una marca imborrable sobre el público que pudo conocer su carrera de cerca, o incluso desde la lejanía de quien un día cualquiera se dispuso a ver The Dark Knight, enfrentándose al Joker o Guasón, que lo llevó hasta el límite de la vida y a obtener un premio Oscar que nunca pudo agradecer. Desde la incertidumbre que ha dejado la última entrega del hombre murciélago bajo la dirección de Christopher Nolan, en Cinema Redrum nos dispusimos a preguntarnos quién podría llenar los zapatos de ese mítico personaje y del actor australiano que pulió cada uno de sus rasgos para adentrarse en la sonrisa impresa en las mejillas. U...

El médico africano

@kalosw Tras el asesinato de George Floyd, el ciudadano afroamericano cuya muerte desató la ira del pueblo estadounidense,  Spike Lee afirmó, en una entrevista para la BBC, que “el racismo ya era una pandemia global antes del coronavirus”.  A lo largo de su extensa filmografía, Lee ha denunciado la represión, la desigualdad y las injusticias cometidas contra las comunidades negras de los Estados Unidos. El gran director neoyorquino no solo ha impactado al mundo con la crudeza de sus historias sino que ha reivindicando la lucha por los derechos civiles, sin disfrazar la verdad ni dar por sentadas soluciones vacías a un problema que la humanidad ni siquiera ha terminado de dilucidar. Luego de ver una de sus películas, el espectador suele sentirse como si acabara de recibir una bofetada que trata de despertarlo del letargo, de la pasividad ante la existencia; una cachetada que no busca agredir, sino ayudar a alguien a volver en sí. Por esa influencia de Le...

La simplicidad de estar vivos

Por Camila Caicedo La primera vez que me senté frente a Everything Everywhere All That Once o Todo en Todas Partes Al Mismo Tiempo, estaba en un teatro lleno, con algo de tensión por el círculo que me rodeaba, y a pesar de llamarme la atención desde el cartel y la actriz que veía en él, la película (y la situación fuera de la pantalla) me fue saturando tanto que salí algo mareada, confusa y con el deseo de volver a casa.  En mi segundo encuentro con la cinta, que ya empezaba a ser reconocida por sus logros en taquilla, en plataformas y por su impacto cultural, sentí mucha expectativa por volverla a ver, tanto que cada salto en los multiversos que presenta me emocionó como si nunca la hubiera visto, me hizo llorar con la manera en que aborda la relación entre madre e hija y me generó una sensación de esperanza total en el futuro cinematográfico, gracias a The Daniels, el dúo de directores jóvenes que unidos habían logrado semejante hazaña.  Sin embargo, para escribir esta reseñ...