Ir al contenido principal

Sí, en el primer mundo también pasa



Por Camila Caicedo 

El juicio de los 7 de Chicago es la película acerca de los casi cinco meses de juicio que enfrentaron siete activistas, de diversos grupos en contra de la Guerra de Vietnam, después de ser acusados de incitación a la violencia y conspiración, durante las manifestaciones ocurridas en la Convención Nacional Demócrata de 1968, en Chicago, Estados Unidos.  

Desde el inicio, la cinta, que está disponible en Netflix, llena de emoción y adrenalina al espectador, con un contexto de la situación en el país, los movimientos a los que pertenecían cada uno de los personajes y un poco sobre sus personalidades, con una banda sonora entretenida, que no cae en el lugar común de lo trágico y heroico que les han pintado a las guerras en las que participan los estadounidenses. Solo esta primera parte ya merece un reconocimiento. 

A partir de allí, la historia se encarga de retratar todo el proceso del juicio, cómo fue documentado por la prensa y, por medio de flashbacks, el paso a paso de lo que realmente ocurrió el día de las protestas con los siete implicados.  

El guion de Aaron Sorkin, que también ha escrito cintas como The Social Network o Steve Jobs, tiene la clara intención de dar a conocer todo el sistema corrupto del gobierno estadounidense y de sus instituciones de ese momento, así como sus estrategias de manipulación y el racismo y clasismo de sus funcionarios. Algo que genera mucha frustración, pero que a la vez captura, involucra al espectador con la causa y lo apasiona. 

De igual manera, Sorkin, que también dirige esta propuesta, da lugar a mostrar el gran despliegue mediático que tuvo el proceso, el apoyo ciudadano y el carisma de los acusados, en especial Abbie Hoffman y Jerry Rubin, cofundadores del Partido Internacional de la Juventud o Yippies, que se enfrentaban al juez y hacían reír a todo el tribunal con sus respuestas “impertinentes”. Dichos personajes son interpretados por Sacha Baron Cohen y Jeremy Strong, respectivamente. 

De todos los actores de la película, Cohen es el único nominado al Oscar, en la categoría de Mejor Actor de Reparto. No obstante, el resto del elenco, que está compuesto por grandes actores de esta generación, como Eddie Redmayne y Joseph Gordon Levitt, y por estrellas reconocidas con importantes premios como Michael Keaton y Mark Rylance, resalta en su totalidad, además de generar entusiasmo por simplemente verlos en una nueva propuesta. 

Mi personaje favorito fue el abogado defensor William Kunstler, interpretado por Rylance, que creo debió contar con mayor reconocimiento, ya que representa ese camino entre la fe y la decepción de los entes estatales. Quizá fue con el que me sentí más identificada.  

Así mismo, sobresale el actor Yahya Abdul-Mateen II, que da vida al líder del partido Pantera Negra Bobby Seale, que también fue implicado en ese proceso. Su historia y ejecución del personaje es desgarradora, pero llena de dignidad. 

The Trial of the Chicago 7 tiene seis nominaciones al Oscar, incluyendo Mejor Película, y seguramente tendrá mayores oportunidades en las categorías de Canción original y Edición.  

Esta propuesta es un chance para conocer de primera mano los métodos oscuros que siempre se han movido en las grandes entidades gubernamentales, sin importar el país de origen, y cómo muchos movimientos y líderes son satanizados únicamente porque van en contra de esos intereses.  

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La simplicidad de estar vivos

Por Camila Caicedo La primera vez que me senté frente a Everything Everywhere All That Once o Todo en Todas Partes Al Mismo Tiempo, estaba en un teatro lleno, con algo de tensión por el círculo que me rodeaba, y a pesar de llamarme la atención desde el cartel y la actriz que veía en él, la película (y la situación fuera de la pantalla) me fue saturando tanto que salí algo mareada, confusa y con el deseo de volver a casa.  En mi segundo encuentro con la cinta, que ya empezaba a ser reconocida por sus logros en taquilla, en plataformas y por su impacto cultural, sentí mucha expectativa por volverla a ver, tanto que cada salto en los multiversos que presenta me emocionó como si nunca la hubiera visto, me hizo llorar con la manera en que aborda la relación entre madre e hija y me generó una sensación de esperanza total en el futuro cinematográfico, gracias a The Daniels, el dúo de directores jóvenes que unidos habían logrado semejante hazaña.  Sin embargo, para escribir esta reseñ...

De lo bizarro a lo conmovedor: Mi reencuentro con Lena Dunham

  Por Camila Caicedo Después de casi diez años de su final, esta semana terminé de ver Girls , la serie creada por Lena Dunham, que en los veinte me hacía sentir identificada con la idea de estar en el mundo para un éxito desmedido, pero no saber por dónde empezar. Ahora que estoy en los treinta, la serie me mostró, en sus últimas temporadas, aquellas amistades que se separan, en especial cuando todas las integrantes viven en una competencia eterna por ser mejor, y las historias irreverentes que me causaron gracia y desespero por su actitud, pero que, a la vez, fueron una muy buena respuesta a la incógnita de qué había pasado con ellas. Así fue que regresé a Lena, “la voz de su generación”, como lo dice el personaje de Hannah a sus 24 años, en el primer episodio de esta propuesta que la puso en el mapa de la televisión estadounidense en 2012, al presentar personajes cargados de trivialidades y narcisismo, sin la estabilidad o vida ideal que han proyectado otros. El reencuentro Por ...

El despertar sexual femenino nominado al Oscar

Por Camila Caicedo. El afán por no convertirnos en la última en perder la virginidad es algo con lo que muchas nos identificamos y podemos recordar de nuestra adolescencia. El misterio por saber quién es el indicado, si la siguiente oportunidad será la definitiva o si somos muy anticuadas por no arriesgarnos es una bruma que envuelve a muchas mujeres, cuando se ve al sexo como una conquista para la madurez.  Esa búsqueda desesperada y cómica es el eje principal de My Year of Dicks , el cortometraje animado nominado al premio Oscar, dirigido por Sara Gunnarsdóttir y creado por Pamela Ribon, con base en su experiencia personal de encontrar la persona adecuada para tener relaciones sexuales por primera vez.  A través de cinco capítulos, que se ven fácil y agradablemente en 25 minutos, se presentan vivencias relacionadas con la traga, la decepción y los nervios de dar el siguiente paso que experimenta Pam, su protagonista, mientras interactúa con varios personajes, que incluso nos...