Ir al contenido principal

Compartir el mismo cielo




Por Carlos López.


“¿Nunca has sentido que acabas de pasar un día increíble, pero luego llegas a casa cansado y deprimido?”, Aftersun.


Imagina por un momento poder ingresar a un recuerdo, poder revisar aquellas experiencias que tuviste cuando apenas empezabas a conocer el mundo, cuando no había preocupaciones en el horizonte y el único afán era poder divertirse antes de que llegara la noche. Piensa en eso que compartiste con tus seres queridos durante un viaje, esas vacaciones que te marcaron para el resto de tu vida. Ahora, al ver con los ojos de la nostalgia te percatas de que en realidad había personas dispuestas a darlo todo por ti, sin revelarte las afugias que debían pasar para conseguirlo. Entenderás cuánto les dolía la incapacidad de cumplir con tus deseos más superficiales, pero, sobre todo, te darás cuenta que no siempre hay un mañana y que quizás todos los días se vive por última vez. Aftersun, ópera prima de la directora británica Charlotte Wells, cuenta la historia de Sophie, de 11 años, y de Calum, de 31, padre e hija que pasan una semana de vacaciones de verano en un hotel todo incluido de la costa de Turquía. Él es un hombre divertido, amoroso, que siempre piensa en protegerla y ser un buen amigo. Ella, entre tanto, está en la etapa del descubrimiento de las relaciones interpersonales, ya se siente algo atraída por otros chicos y es muy madura para su edad. Como no viven juntos, este viaje es una oportunidad para divertirse: nadan, juegan, bucean, cantan y bailan, mientras ella va registrando esos momentos en una videograbadora, cintas que la misma Sophie, pero ya mayor, está revisando en su presente; así queda establecido desde el inicio de la película. Eso es todo lo que pasa en lo que se puede denominar como la historia convencional de Aftersun, no obstante, muy hábilmente la directora nos introduce en un recuerdo personal, nos atrapa en una construcción no lineal y en la medida en que uno como espectador se deja seducir por esa propuesta y se identifica con los personajes entiende el conflicto por el que está atravesando Calum. El padre tiene problemas económicos, está frustrado, parece buscar en qué asirse para no dejarse atormentar por sus demonios internos, aunque, al mismo tiempo, cuando está delante de su hija aparenta estar bien. La Sophie de 11 años ignora lo que su padre está atravesando y esto permite que ambos sean felices en sus vacaciones cuando están juntos. No obstante, la Sophie mayor, la que está reviviendo el momento, descubre el dolor de su padre en cada escena, y esto es lo que hace que una premisa aparentemente simple sea sumamente emotiva, los últimos 20 minutos son desgarradores y capaces de llevar hasta las lágrimas. Aftersun, una de las mejores películas de 2022, está disponible en la plataforma Mubi, cuenta con las inolvidables actuaciones de Paul Mescal y Frankie Corio, en los papeles principales y está inspirada en la historia personal de la directora, quien logra una puesta en escena fascinante, poética, de composiciones creativas que juega con los reflejos y planos cortos para transmitir el aura de vivir en un recuerdo. Aunque Charlotte Wells solo había dirigido cortometrajes previamente, en esta cinta demuestra que tiene gran potencial para llevar a la gran pantalla secuencias visualmente poderosas y que solo con imágenes puede transmitir cómo una persona está cayendo sometida por las sombras de su propia vida, de ahí que el personaje de Calum tenga una fotografía diferente dependiendo del momento emocional en el que se encuentre. Sin embargo, en lo que más se destaca su papel, es cómo utilizó la música como elemento narrativo, las letras de canciones diegéticas -que escuchan y cantan los personajes- son vitales en momentos específicos de la historia para comprender qué está pasando y cómo lo están percibiendo los protagonistas, es algo magistral. Aftersun es una cinta introspectiva, contemplativa, lenta, mas no aburrida, es tierna, de silencios hermosos, secuencias oníricas y actuaciones naturales, para disfrutar en soledad, es como armar un rompecabezas emocional, para el cual hay que tener paciencia mientras se descubre que hay una gran maravilla oculta. Aftersun es una cinta introspectiva, contemplativa, lenta, mas no aburrida, es tierna, de silencios hermosos, secuencias oníricas y actuaciones naturales, para disfrutar en soledad, es como armar un rompecabezas emocional, para el cual hay que tener paciencia mientras se descubre que hay una gran maravilla oculta. 




Comentarios

Entradas más populares de este blog

Lion: un camino a casa

Saroo es un joven indio que vive en Australia desde la niñez, cuando fue adoptado por una pareja local, después de haber pasado un poco más de dos años en un orfanato, en Calcuta. A pesar de ser hoy un hombre con costumbres occidentales, Saroo guarda en su memoria los caminos desérticos, la pobreza, los trabajos pesados de su hermano Guddu, y la mirada amorosa de Kamla, su madre, a quien no pudo encontrar, después de perderse en un tren, a los 5 años. El recorrido sin rumbo por los recuerdos, y la necesidad de acabar con la incertidumbre de quienes quedaron atrás lo llevarán a trazar un camino hacia el pasado, para volver a sus raíces y ofrecer respuesta. Desde sus primeros minutos, Lion, la cinta nominada a los Premios de la Academia como Mejor Película, conmueve, gracias a la actuación de Sunny Pawar, que encarna al pequeño Saroo. Con su mirada, el actor transmite las emociones de su personaje: la alegría de estar en familia, el miedo, la soledad y la tris

El hombre callado

“Cuídense del hombre callado, porque mientras otros hablan, él escucha; mientras otros actúan, él planea, y cuando ellos finalmente descansan, él ataca”, Anónimo. ¿Cuánto poder pueden tener los vicepresidentes? y ¿Qué tan responsables son de lo que sucede en sus gobiernos? Dick Cheney fue el 46º vicepresidente de Estados Unidos, compañero de fórmula de George W Bush, y uno de los estrategas republicanos más influyentes de los últimos tiempos, quien a pesar de no tener una figura visible en los medios de comunicación, sí estuvo detrás de muchas de las acciones más recordadas del gobierno que vio caer el World Trade Center. Adam McKay, el director conocido por su excelente uso del sarcasmo y su gusto por desvelar escándalos, se le midió a sacarlo del anonimato y presentar su ascenso al poder y lado más oscuro, en el drama político Vice, que aspira a ocho premios Óscar, entre ellos Mejor Película. La primera característica que salta a la vista desde el pri

Whiplash

Whiplash es una sinfonía de obsesiones, un relato sencillo que se cuenta a ritmo de jazz, y que trasciende gracias a dos soberbias actuaciones. El baterista Andrew Newman (Miles Teller) estudia su primer año en el conservatorio de música Shaffer, el número uno de Nueva York, allí está dispuesto sacrificar sus relaciones  interpersonales y poner en riesgo su físico con tal de ser el mejor baterista de jazz de la historia y no correr el riesgo de ser olvidado.  En el otro extremo está Terence Fletcher (J. K. Simmons), un maestro de música, que vive para preservar su reputación: perfeccionista, psicótico, mal encarado y de métodos poco convencionales, que llegan al maltrato.  Fletcher presiona al novato para sacar el máximo de su talento potencial, pero no le da tregua ni cuando el joven demuestra sus habilidades, todo lo contrario, su filosofía se basa en una negación del reconocimiento para que sus alumnos no caigan en la mediocridad. Las obsesiones de ambos, que par