Ir al contenido principal

Detrás de cámaras, detrás de la vida


Por Camila Caicedo

Cuando me nombran a Steven Spielberg, mi mente va de inmediato al cartel de Jaws o Tiburón, película de 1974, que en los años 90 me hizo sentir terror por los tiburones blancos y el mar que aún no conocía. 

A pesar de su realismo y de su éxito, después de eso no he sido muy seguidora del director, convirtiéndose en una de esas leyendas taquilleras de las que no he visto muchos de sus clásicos. Sin embargo, cuando anunciaron The Fabelmans, su más reciente hito, y supe que tenía que ver con la pasión de su autor por hacer cine, tuve la necesidad de descubrirlo. 

Desde sus promocionales, The Fabelmans ha sido descrita como una película semi-autobiográfica, basada en la niñez y la familia de Spielberg, que por muchos años tuvo en mente, pero vio la luz en el 2022, a partir de un guion que co-escribió con Tony Kushner.

En ella, Spielberg presenta la vida de Sammy, un joven que, desde niño, descubre el cine como una manera de crear, de vivir grandes hazañas y de trabajar entre amigos. A su vez, muestra cómo su talento deslumbra a su madre y es visto como un hobbie por su padre, que espera que su hijo se convierta en ingeniero.

Con este planteamiento, la cinta acierta en cautivar al público con el potencial de Sammy, así como él se encuentra maravillado con filmar. Los juegos con sus hermanas, su recursividad y los momentos en familia me conmovieron, más al pensar cómo desde niño Spielberg tenía una gran curiosidad por los efectos especiales.

A medida que crece, las películas de vaqueros de la mitad del siglo pasado sirven como inspiración para el personaje, que se muestra más apasionado por ese arte, mientras que su familia vive situaciones cada vez más complejas.

De esta manera, es que Michelle Williams, quien interpreta a Mitzi, la madre de Sammy, tiene la posibilidad de brillar, en la que considero la mejor interpretación de su carrera, donde representa a una mujer irreverente para su época, encantadora, llena de arte a la hora de expresarse, regalándole a la película algunas de las escenas más bellas, así como las más cargadas de drama. Sé que quien más probabilidades tiene este año de alzarse con el Premio de la Academia a Mejor Actriz es Cate Blanchett por Tár, pero de verdad espero que esta vez el trabajo de Williams sea reconocido. 

Pero se transforma en adolescente…

Después de llegar a un pico de belleza, y cuando no eran necesarios conflictos menores para destacarse, The Fabelmans cae en un lugar común de las películas estadounidenses con adolescentes: el bullying hacia su personaje principal. Este fue para mí el tramo más aburrido del recorrido, que lleva a que se pierda el hilo de lo que se venía contando y que no aporta mucho al desenlace.

No obstante, este recurso es bastante útil para ver otras facetas de Sammy, interpretado por el actor Gabriel LaBelle, que hace un muy buen trabajo durante todo el filme, lo que lo llevó a recibir el premio a Mejor Interpretación Juvenil en los Critic’s Choice Movie Awards.

¿Irá a ganar?

The Fabelmans aspira a siete premios Oscar, incluyendo Mejor Película, Mejor Director y Mejor Guion Original, para los que parece ser la favorita, pese a que es una cinta muy cercana a lo tradicional, a diferencia de sus competidoras. 

No sé si esta sea la oportunidad de la Academia de reconocer, a través de esta obra sobre su vida, la carrera de Spielberg, pero sí puede ser un maravilloso encuentro (o reencuentro) entre espectadores y director, para apreciar más su carrera y los riesgos que ha tomado desde su intimidad, para abrir las puertas de la gran pantalla.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Adolescencia en familia

Por Camila Caicedo  Eugenio Derbez en las imágenes del tráiler hizo que, en el primer momento, Coda no llamara mi atención. Generalmente, el estilo de las películas y series de este actor no me atraen, y verlo como un profesor de canto con gafas y peinado irreverentes me generaba una sensación de ‘más de lo mismo’.  Sin embargo, al indagar un poco más sobre el argumento de la película: una joven que, al ser la única oyente de su familia sorda, debe servirles de puente con los demás, algo me entusiasmó, porque sin duda de lo mejor del cine es experimentar la vida desde otras perspectivas, desde esas realidades que se camuflan en los encuentros cotidianos con desconocidos.   Así, empecé el recorrido de ver cómo Ruby Rossi, una adolescente estudiante de secundaria debe apoyar a sus padres y hermano a relacionarse con un mundo no preparado para interactuar con ellos, en casi todos los ámbitos de su día a día, como trabajar, ir al médico, hacer amigos, etc., lo que la pon...

Mi primera vez con Sex Education

Por Camila Caicedo. Todo el mundo hablaba de Sex Education, en redes sociales. Se acababa de estrenar su segunda temporada, y yo, que no soy muy de ver series y maratonear, aún no me había sentido atraída por ella, a pesar de que llevara un año entre las sugerencias que me daba la plataforma. Sin embargo, muchos comentarios acerca de una escena relacionada con unión femenina me hicieron decidirme a verla. Esta es una producción inglesa, que hoy tiene dos temporadas, de ocho capítulos cada una, que duran aproximadamente 50 minutos. Su argumento se basa en la historia de Otis, un joven de 16 años, que cursa la secundaria y es hijo de una sexóloga. Un día, se atreve a dar un consejo sexual a un compañero, a pesar de su nula experiencia y, al salir todo bien, inicia una ‘clínica’ de asesoría sexual, con Maeve, una de sus compañeras, para ganar dinero. Con una premisa como esta y un lenguaje totalmente abierto, fue casi inevitable no seguir la historia y querer saber qué pasa...

La simplicidad de estar vivos

Por Camila Caicedo La primera vez que me senté frente a Everything Everywhere All That Once o Todo en Todas Partes Al Mismo Tiempo, estaba en un teatro lleno, con algo de tensión por el círculo que me rodeaba, y a pesar de llamarme la atención desde el cartel y la actriz que veía en él, la película (y la situación fuera de la pantalla) me fue saturando tanto que salí algo mareada, confusa y con el deseo de volver a casa.  En mi segundo encuentro con la cinta, que ya empezaba a ser reconocida por sus logros en taquilla, en plataformas y por su impacto cultural, sentí mucha expectativa por volverla a ver, tanto que cada salto en los multiversos que presenta me emocionó como si nunca la hubiera visto, me hizo llorar con la manera en que aborda la relación entre madre e hija y me generó una sensación de esperanza total en el futuro cinematográfico, gracias a The Daniels, el dúo de directores jóvenes que unidos habían logrado semejante hazaña.  Sin embargo, para escribir esta reseñ...